Google
 

Extraña muerte de las Lysmata amboinensis

Lysmata amboinensis muerta
Hoy se ha muerto una de mis queridas Lysmatas amboinensis.
Esto me recordó un tema donde veníamos investigando las muertes de estos camarones luego de observarles la aparición de una mancha negra que se desarrolla con resultados mortales.

En mi Lysmatita ya había notado que en la última muda no se le quitó la mancha y que le había aparecido otra mancha nueva grande en la parte final de la cola, donde tiene la parte que se divide en dos. Justamente ayer comentábamos en casa el presentimiento de que mi Lysmata se iba a morir, porque había perdido parte de la cola sin haber mudado de piel y por unos minutos intenté haLysmata amboinensiscerle una foto, pero con visitas en casa y la Lysmata nadando por todos lados no fue posible. Una lástima porque hoy ya estaba muerta, apoyada en el fondo y posiblemente para cuando la ví algún gusanito le pudiera haber comido alguna parte o algo. Vean todas las manchas pequeñas que tiene en el lomo. Y en el final de la cola la mancha donde se le desprendía la cola. La cola no la encontré.

Mi otra Lysmata también tiLysmata amboinensisene la mancha de adelante, que no se le ha quitado. Ambas mudaban de piel seguido porque cada unas tres semanas tenían sus crías, de hecho la que queda tiene la barriga cargada de huevos, aunque todavía muy inmaduros. Serán las últimas crías por ahora, a menos que traiga otra.

La calidad de las fotos no es la mejor aunque he intentado hacer lo más cercano posible y en modo macro pero no tengo lente macro en mi cámara y me cuesta enfocarla bien.

Dead Cleaner shrimp






Discusión sobre los hallazgos





Arrecifes del Caribe en peligro

Arrecifes del Caribe en Peligroclipped from www.eltiempo.com
Estudio revela que el 10% de los 62 arrecifes de coral en el Caribe está en peligro

Clic para ampliar
Foto: Archivo-EL TIEMPO
En ocasiones, los corales son extraídos del mar para usarlos para la construcción. Su tonalidad blanca indica su muerte.

La investigación es de la organización Conservación Internacional (CI) y la Unión Mundial de la Naturaleza (UICN).

Por eso, varios de los animales y microorganismos que viven en ellos se incluyeron o están a punto de se registrados en la lista roja de las especies amenazadas, divulgada anualmente por esta última organización.

Dentro de esa gran área, que incluye a Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y Panamá, la situación de los 2.900 kilómetros cuadrados de arrecifes de Colombia no es la mejor en las Islas del Rosario (Cartagena); San Andrés y Providencia; los cayos Roncador, Quitasueño y Serrana, y en San Bernardo del Viento.

El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia (Invemar) agregó que el ciento por ciento de los arrecifes de estas zonas nacionales están amenazados por causas naturales o de origen humano.

Para la Universidad de los Andes, en esas regiones debería existir al menos un 60 por ciento de corales vivos. Hoy no pasan del 35 por ciento.

Ellos tienen varios enemigos: el más grave es el calentamiento global, que aumentó la temperatura del mar. Ese calor adicional produce en los corales una reacción química que los lleva a expulsar las algas con las que conviven y que les aportan sus colores.

También son destruidos por la onda explosiva de la dinamita usada en jornadas de pesca. Se estima que esta práctica todavía se ejecuta en 70 municipios de la Costa, según el Instituto de Pesca y Acuicultura, hoy adscrito al Incoder.

A lo anterior se suman las aguas negras y la basura que cae a los ríos y que llega a las zonas coralinas cuando los caudales desembocan en el mar.

EL TIEMPO conoció el caso de un hombre de Barranquilla al que se le cayó su billetera cuando trató de pasar uno de los arroyos que ponen en jaque a la ciudad cada vez que llueve. Días después, un turista bogotano lo llamó a avisarle que había encontrados sus documentos en un arrecife cercano a la bahía de Gairaca, en Santa Marta.

"Pero el desarrollo urbano y el mismo turismo también son factores de degradación" explicó Alberto Rodríguez, coordinador del Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia (Simac), adscrito al Invemar.

Los constructores actúan como verdugos porque extraen los corales para convertirlos en material para la construcción de casas de lujo. Hay artesanos que los compran en el mercado negro para hacer sus obras. En los mares colombianos ya es difícil hallar erizos, corales blandos y los majestuosos corales cuerno de alce y de ciervo.

Ya no se ven cuernos de alce

Los corales cuerno de alce y de ciervo han desaparecido en más de un 80 por ciento en los arrecifes de Colombia. Estos son los animales de su tipo más bellos y apetecidos.

Los denominados 'cerebro' son tal vez los más comunes en los mares colombianos, principalmente en San Andrés y Providencia. Muchos son extraídos para ser usados como decoración.

Proyectos para su conservación

Según Alberto Rodríguez, del Invemar, uno de los mayores logros de la entidad para cuidar los arrecifes ha sido la caracterización de la mayoría de las áreas arrecifales colombianas. En los últimos 10 años se han publicado más de 80 documentos (entre artículos científicos, capítulos en libros o libros) que han permitido hacer un análisis profundo de su problemática.

"Por eso Colombia tiene una de las bases de datos más completas de América tropical sobre arrecifes coralinos, la cual será clave para el entendimiento de su dinámica temporal y para que se tomen las decisiones que promuevan la conservación de su biodiversidad con el debido respaldo científico", explicó Rodríguez. Algunas de estas investigaciones se han hecho con el apoyo de Colciencias

Hoy, por cuenta del Simac hay estaciones de seguimiento en cuatro áreas arrecifales (seis en el Caribe y tres en el Pacífico). Eso ha permitido establecer una red de áreas marinas protegidas.

Así mismo, el Invemar trabajado para establecer una red de áreas marinas protegidas que incluye zonas con arrecifes y otros ecosistemas estratégicos para Colombia. El trabajo ha tenido la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, de la Unidad de Parques Nacionales, de las corporaciones autónomas regionales, de universidades como la del Valle y Antioquia (sede Turbo), de organizaciones no gubernamentales e instituciones internacionales.

Rodríguez reconoce que todavía existen vacíos de información en algunas áreas remotas del archipiélago de San Andrés y providencia, como es el caso del: Banco Serranilla, Bajo Nuevo, y Bajo Alicia.

JAVIER SILVA HERRERA
REDACTOR DE EL TIEMPO


Encallamiento daña más de 1,200 m2 de arrecifes

clipped from teorema.com.mx
CANCÚN, QUINTANA ROO.— La Procuraduría General de la República (PGR) abrió una averiguación previa por delitos ambientales y otros contra los responsables del encallamiento de embarcaciones que provocaron el daño de más de 1,200 metros cuadrados de arrecifes de coral ubicados dentro de un área natural protegida de Cancún, que forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), el segundo más grande del mundo.


El delegado de la PGR en Quintana Roo, Pedro Ramírez Violante, informó este lunes que la noche del viernes pasado, la delegada de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Mayra Ruiz Cabañas, presentó una denuncia por la afectación a varias especies de coral, algunas de ellas protegidas por la Norma Oficial Mexicana 059.

El funcionario indicó en conferencia de prensa que las indagatorias abarcan no sólo los daños arrecifales, sino también la actuación de funcionarios públicos que intervinieron para autorizar la operación de las embarcaciones propiedad de las empresas Aventuras Discovery y Dragados Mundiales del Caribe, que la madrugada del 5 de junio pasado, se impactaron en contra de las colonias de coral.

“El puro daño al arrecife podría ameritar de dos a 10 años de prisión”, afirmó Ramírez Violante, quien añadió que buzos de la PGR realizaron inmersiones el sábado pasado, para realizar los diversos peritajes que forman parte de la averiguación previa PGR/QROO/CAN/178/2007/III, que será consignada en unos 10 días.

En tanto, la remolcadora American Challenger atracó ayer por la mañana en el muelle de la Administración Portuaria de Quintana Roo (APIQROO), ubicada en el poblado vecino de Puerto Morelos.

La embarcación proviene de Morgan City, Luisiana, es propiedad de American Work Boots Ing. y será la encargada de realizar los trabajos de rescate de la draga, las dos chalanas y la embarcación turística que la hizo de remolcadora, todos impactados sobre la tercera barrera arrecifal de Nizuc, ubicada dentro del área natural protegida de Parque Marino Nacional, Costa Occidental, Isla Mujeres, Puerto Cancún, Puerto Nizuc.

Fuente: El Siglo de Durango

Turbo fluctuosa sp.

Turbo fluctuosa sp.

Mexican Turbo Snail

Turbo fluctuosa


Nombre común: Caracol Turbo Mexicano


Clasificación:
• Clase: Gastropoda
• Orden:
• Suborden:
• Familia: Turbinidae
• Subfamilia:

Biotopo: Se encuentra en agujeros y grietas de los arrecifes durante el día y generalmente activo durante la noche.

Distribución: Golfo de California, Mar de Cortez

Forma: Concha en forma de turbante, gruesa. La parte inferior en forma de opérculo.

Coloración: El color de su concha es marrón verdoso y con un interior iridiscente. La parte blanda es verdosa moteada en colores oscuros.

Tamaño: Puede llegar a unos 6 cm. en el acuario, en el mar hasta unos 12 cm.

Diferencias sexuales: No apreciables.

Temperatura: 23 a 25 grados.

Agua: Es una especie resistente, que se mantiene correctamente con una gravedad específica entre 1.023 y 1.025, pH desde 8.0 a 8.4, dKH entre 8 y 12. Se adapta bien a casi cualquier condición de luz.
Requiere tener calcio entre 350 y 450 ppm para poder mantener su cubierta y crecer. Sus puntos débiles son las oscilaciones de pH y temperatura, por lo que requiere una aclimatación lenta y un acuario estable. Es sensible a medicaciones a base de cobre.

Acuario: Se recomienda al menos un acuario de 200 litros ya que requiere abundante espacio para moverse y buena cantidad de roca con espacios donde albergar y esconderse a descansar.

Alimentación: Herbíboro. Tiene un apetito voraz. Si no hay suficiente alga en el acuario, requiere que se le suministre alga desecada para alimentarse. Come desde fitoplancton, diatomeas, cianobacterias y en particular prefiere algas filamentosas. Es un conocido consumidor del alga del género Asparagopsis (también conocida como Falkenbergia en una de las fases de su ciclo vital), un alga algodonosa rojiza altamente invasiva.

Comportamiento: Es un animal pacífico. Puede tirar a algún coral que no se encuentre adherido a la roca con sus movimientos, debido a que es un animal que crece a un tamaño considerable, por lo que ha de tenerse esto en cuenta si se desea mantener en un acuario con muchos corales y rocas que no estén sujetas. En acuarios de sólo peces, si se ofrece alga (en hojas) para consumo de algún otro hervíboro como por ejemplo un pez cirujano debe de tenerse en cuenta que rápidamente el caracol la encontrará y se la comerá ávidamente.
Es un animal sencillo de mantener, sumamente pacífico y que provee de grandes beneficios al acuario, manteniéndolo libre de algas.

Reproducción: No se reproduce satisfactoriamente en un acuario.


Enlace a discusión de la ficha en progreso en e-Coralia

Actualización -Nuevas Fotos-




Agrégalo a los blogs favoritos de Technorati Blogalaxia