Google
 
Mostrando las entradas con la etiqueta corales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corales. Mostrar todas las entradas

Mueren corales en Punta Nizuc

En el marco del undécimo aniversario del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún-Punta Nizuc, por primera vez se mostraron las fotos correspondientes a la zona de corales que estaba abajo de los navíos, donde hay corales blandos y duros muertos. Foto/De la Redacción

Por Guadalupe Martínez

Tras la salida de la draga "La Concha" y el barco "Discovery" de la zona de encallamiento en Punta Nizuc, se evaluó el impacto total en el lugar; corales blandos y duros que se encontraban debajo de los navíos registraron mortandad total de acuerdo con la supervisión que realizaron los expertos del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún-Nizuc una vez que fueron removidas las embarcaciones.
En el marco del onceavo aniversario de esta Área Natural Protegida (ANP), Jaime González Cano -director del parque nacional-, presentó la evaluación preliminar realizada hasta el momento en el sitio del "encallamiento múltiple" en Punta Nizuc, en donde aún queda pendiente la remoción de la barcaza AM-215.
Explicó que una vez que sea removida la barcaza se procederá a la evaluación o peritaje final de los daños, luego de lo cual se espera que las multas y compensaciones que se apliquen vayan para beneficio directo del Parque Nacional y no a otros sitios como ocurre normalmente.
Del mismo modo confió que habrá un cambio de actitud de la empresa Aventuras Discovery SA de CV -propietaria del barco "Discovery"-, que hasta ahora se ha mostrado renuente para hacer frente a los procedimientos legales que se siguen ante las presuntas responsabilidades en el accidente en el que también está involucrada la empresa Dragados Mundiales del Caribe propietaria de la draga "La Concha".
Para conmemorar el onceavo aniversario del Parque Nacional, González Cano presentó ante autoridades de Benito Juárez, estatales y prestadores de servicios náuticos los avances de los trabajos de esta ANP en el primer semestre del año, e hizo un recuento del accidente arrecifal más severo que se ha registrado dentro del parque.
Dio a conocer que desde la creación del Parque Nacional en 1996 a la fecha se han registrado 16 accidentes náuticos, varamientos, encallamientos o hundimientos que han afectado los arrecifes de coral de esta ANP, pero ninguno como el ocurrido en Punta Nizuc el pasado 5 de junio había sido tan grave por el área de impacto.
"Este accidente se sale de lo normal; en una primera evaluación que hicimos y que es la que tenemos hasta el momento son mil 200 metros cuadrados de zona arrecifal impactada. Sí, definitivamente es el accidente de mayor impacto de todos los que tenemos y que requiere de urgente atención", subrayó.
González Cano describió el accidente de Punta Nizuc como "encallamiento múltiple" por la participación de varios vehículos marítimos entre los que destacan la draga "La Concha", el barco "Discovery", la barcaza AM-215 y dos empujadores, que afectaron una zona arrecifal en donde se encontraban especies como la Acropora palmata enlistada bajo protección especial en la Norma Oficial Mexicana-NOM-059. De dichas especies dijo que se trata de estructuras irremplazables por el tiempo que requieren para su recuperación natural, que se calcula en más de 70 años.
Ayer por primera vez González Cano mostró las fotografías que se tomaron en la zona del encallamiento pocas horas después de la salida de la draga "La Concha" el 9 de junio y del barco "Discovery" el día 10, cuando personal del Parque Nacional ingresó a la zona para realizar las evaluaciones correspondientes.
Las fotos dadas a conocer muestran los daños en los sitios en los que se ubicaban ambos navíos, donde de acuerdo con González Cano los impactos fueron totales mismos que se observan claramente en las imágenes que muestran la zona prácticamente devastada.
"Se trata de los daños de los corales que estaban abajo de "La Concha" y el "Discovery", los impactos son totales tanto de corales blandos como duros, hay mortandad en la zona luego de más de 30 días de que se mantuvieron las embarcaciones en el lugar", explicó.
Otras de las fotografías mostradas evidencian el impacto directo de los navíos sobre los arrecifes, en algunos se nota pintura azul que corresponde al barco "Discovery" y en otros corales se observan tallones de color blanco y naranja que corresponden a la draga "La Concha", en otra foto de muestra un coral que adquirió color negro que significa mortandad por estar debajo de los navíos más de un mes.
González Cano señaló que aún no se puede dar una evaluación final de daños en virtud de que falta por remover la barcaza AM-215, de la cual en este momento la empresa Titán Maritime tiene a cargo los trabajos de remoción de la tubería con el apoyo de una barcaza inflable de caucho de su propiedad y cuyos trabajos se llevarán a cabo durante varios días.
A la barcaza también se le debe descargar una grúa que pesa unas 80 toneladas, con la finalidad de dejarla lista para deshuasarla y llevar las piezas a tierra porque las maniobras que ya están prácticamente descartadas son su reflotamiento para remolcarla y el hundimiento.
Enfatizó que una vez que sea retirada la barcaza AM-215 el Parque Nacional procederá a concluir la evaluación de los daños y establecer el programa de rehabilitación y compensación que se requerirá para la recuperación del sitio y confió que cualquier tipo de medida que establezcan las autoridades correspondientes sean aplicadas en forma directa para beneficio del Parque.
Por su parte, reyna Gil Hernández -directora de Ecología de Benito Juárez-, dijo que la postura del gobierno municipal en este caso es que las sanciones y compensaciones que se apliquen sean para acciones en beneficio del Parque Nacional, de hecho, dijo que esta propuesta se hará formalmente por parte de la administración municipal a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
"Y que no se hable sólo de sanciones económicas o dinero, sino de acciones directas en favor del Parque y en beneficio de las zonas impactadas", recalcó la funcionaria.
Por su parte, Vicente Arturo Martínez Morales -titular de la Capitanía de Puerto de Cancún-, señaló que las autoridades marítimas aplicarán sanciones que van desde los 50 hasta los 50 mil días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal y añadió que por el momento el procedimiento se encuentra a la espera de la presentación de pruebas y alegatos por parte de la tripulación del barco "Discovery".




Blogalaxia







Arena viva - la infauna

La infauna son los organismos vivos que habitan en los sustratos.
En las comunidades naturales ésta incluye gusanos de varios grupos, así como otros seres vivos:
*gusanos poliquetos (anélidos y otros)
*almejas
*equinodermos (erizos y pepinos de mar)
*crustáceos
*protozoarios (muchos tipos dominados por los foraminíferos -zooplancton-)
*bacterias

Gusanos en DSB
Cama de arena con gusanos poliquetos

El Dr. Shimek comenta:

"En mi examinación de los sedimentos en mis sistemas encontré todos los mencionados arriba con la excepción de almejas y equinodermos (erizos y pepinos). La diversidad de gusanos de mis acuarios era menor que las encontradas en los sistemas naturales más vastos, pero mayor que en las naturales más pobres. En otras palabras, más o menos en rango intermedio. Basado en lo que observé en los trabajos con arena en 1998 WMC que duraron hasta abril, diría que la mayoría de los acuaristas tienen muchos menos.

El tipo de infauna que deberíamos de tratar de obtener:

Las bacterias mencionadas son vitalmente importantes, ya que constituyen el filtro biológico de nuestro acuario; básicamente permitiendo la exportación de nitrógeno del desecho de nuestros animales (amoníaco) en forma de gas nitrógeno. Esas bacterias sólo pueden hacer eso mientras crecen. Pueden crecer sumamente rápido cuando está superpoblado. La mayoría de los animales de infauna se alimenta de bacterias o sedimento cubierto por bacterias (las que se limpian en las vísceras de los animales). Esto abre un nuevo espacio para más bacterias y facilita la producción de nitrógeno.

Las foraminíferas atacan las bacterias y por lo tanto son necesarias para el crecimiento continuado bacterial. Esto facilita el funcionamiento de los filtros biológicos, tanto mejor cuando las bacterias en ellos esta reproduciéndose activamente.

Los platelmintos hacen túneles a través de los sedimentos comiendo desechos y bacterias. Esto facilita el flujo de más energía a través del sistema.

Los poliquetos son probablemente los mas numerosos y diversos de la infauna visible en la mayoría de los sedimentos suaves de los ecosistemas de nuestros tanques brindando múltiples caminos para que el material fluya.
En mis sistemas, por ejemplo, la siguiente familia de poliquetos anélidos esta representada en el sedimento:
Amphinomidae, Capitellidae, Chaetopteridae, Cirratulidae, Dorvilleidae, Eunicidae, Lumbrineridae, Maldanidae, Sabellidae, Spionidae, y Syllidae.

Particularmente importantes son los gusanos de fuego carroñeros. Esos gusanos son comunes en los sedimentos y son jóvenes formas de Eurythoe o Pareurythoe. El Eurythoe es seguro para el arrecife y un excelente limpiador como también importante componente de la infauna.

Aunque puede causar irritación cuando se toca, no lastima a los animales vivos ni los caza y es un buen miembro del "equipo de limpieza".
Además de ser uno de los mejores procesadores de detrito (desperdicio) de los suelos marinos, el beneficio de los poliquetos es que producen microplancton en la forma de productos reproductivos como huevos, esperma y larvas. Las larvas de poliqueto son encontradas en el plancton del sistema y se produce por reproducción de los animales que viven en los sedimentos.
Adicionalmente son centro de estrecha relación con zooplancton que puede incluir larvas de anélidos, y tiene un gran componente de copépodos harpacticoides (los animales y materias fecales conjuntamente). Estos copépodos son importantes en la preparacion de la senda al consumo de desechos y adicionalmente producen heces usadas como alimento por muchos corales SPS y otros que se alimentan de filtros."

Traducción de los textos originales con ayuda de Adriana Escobar (México)

Enlace al website del Dr. Ron Shimek (en inglés)


El Dr. Ron Shimek nació el 28 de Marzo de 1948 en Great Falls, Montana. Empezó sus estudios en 1966 en la Montana State University de Bozeman y en 1970 realizó su tesis en la Washington University. Se doctoró en 1977 por su trabajo en historia natural, morfología y población ecológica de los conos mediterráneos.
También estudió las anémonas, las estrellas de mar, los erizos, las ascidias coloniales y algunos peces.
Empezó a trabajar en el Friday Harbor Laboratories en 1971 durante sus estudios. En 1977, cuando acabó su doctorado ocupa el cargo de asistente del pro
fesor de biología en la Universidad de Alaska. Después se traslada a Vancouver en 1983 como asistente del Director del Bamfield Marine Station. En 1985 trabaja como investigador asociado en la Universidad de Arizona.
Después de trabajar para distintas universidades y laboratorios, en 1988 es contratado como jefe de la unidad de biología marina de una Consultoría Medioambiental de Seattle. En 1993 abandona la consultora y monta su propia empresa.




--->

Agrégalo a los blogs favoritos de Technorati Blogalaxia