Google
 
Mostrando las entradas con la etiqueta arena viva. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arena viva. Mostrar todas las entradas

Arena viva - Activadores

gusano anfipodo dsb

Cuando no disponemos de una playa cercana y limpia donde ir a recoger arena, no nos queda otra opción que esperar a que nuestra arena se pueble con la infauna que pueda recibir o bien con la roca viva o algún esqueje de coral o mediante intercambio de arena con algún acuario más maduro.
Existe sin embargo una alternativa que desafortunadamente no se encuentra disponible en todos los países y es sumamente ventajosa e interesante.
Se trata de comprar lo que se llama un "paquete activador" y que es comercializado por lugares donde cultivan específicamente la infauna para ese fin.
Un sitio muy conocido para hacerse de un paquete de esos es en Estados Unidos la empresa Island Pacific Sea Farm.
Ellos ofrecen paquetes activadores con gusanos poliquetos, detrívoros, iniciadores de cultivos de anfípodos, almejas, caracoles, estrellas de mar y una gran variedad de posibilidades para dar vida a nuestra cama de arena.
Los paquetes se reciben por correo con servicio de entrega al día siguiente del pedido y la aclimatación de los animales es muy sencilla y viene toda explicada en el paquete.
Los animales llegan listos para ser alojados inmediatamente en nuestra cama de arena sin contratiempos, de forma muy simple y efectiva.

Con algunos ejemplares adultos variados de diferentes tipos, la maduración de nuestra cama de arena se acelera considerablemente.

Para ejemplo, unas fotografías de lo que podemos encontrar en un paquete de infauna de IPSF

gusanos espaguetis

columbellid caracoles

anfipodos gracillaria
anfipodos ipsf

estrella fragil
almejas ipsf









Blogalaxia

Arena viva - la infauna

La infauna son los organismos vivos que habitan en los sustratos.
En las comunidades naturales ésta incluye gusanos de varios grupos, así como otros seres vivos:
*gusanos poliquetos (anélidos y otros)
*almejas
*equinodermos (erizos y pepinos de mar)
*crustáceos
*protozoarios (muchos tipos dominados por los foraminíferos -zooplancton-)
*bacterias

Gusanos en DSB
Cama de arena con gusanos poliquetos

El Dr. Shimek comenta:

"En mi examinación de los sedimentos en mis sistemas encontré todos los mencionados arriba con la excepción de almejas y equinodermos (erizos y pepinos). La diversidad de gusanos de mis acuarios era menor que las encontradas en los sistemas naturales más vastos, pero mayor que en las naturales más pobres. En otras palabras, más o menos en rango intermedio. Basado en lo que observé en los trabajos con arena en 1998 WMC que duraron hasta abril, diría que la mayoría de los acuaristas tienen muchos menos.

El tipo de infauna que deberíamos de tratar de obtener:

Las bacterias mencionadas son vitalmente importantes, ya que constituyen el filtro biológico de nuestro acuario; básicamente permitiendo la exportación de nitrógeno del desecho de nuestros animales (amoníaco) en forma de gas nitrógeno. Esas bacterias sólo pueden hacer eso mientras crecen. Pueden crecer sumamente rápido cuando está superpoblado. La mayoría de los animales de infauna se alimenta de bacterias o sedimento cubierto por bacterias (las que se limpian en las vísceras de los animales). Esto abre un nuevo espacio para más bacterias y facilita la producción de nitrógeno.

Las foraminíferas atacan las bacterias y por lo tanto son necesarias para el crecimiento continuado bacterial. Esto facilita el funcionamiento de los filtros biológicos, tanto mejor cuando las bacterias en ellos esta reproduciéndose activamente.

Los platelmintos hacen túneles a través de los sedimentos comiendo desechos y bacterias. Esto facilita el flujo de más energía a través del sistema.

Los poliquetos son probablemente los mas numerosos y diversos de la infauna visible en la mayoría de los sedimentos suaves de los ecosistemas de nuestros tanques brindando múltiples caminos para que el material fluya.
En mis sistemas, por ejemplo, la siguiente familia de poliquetos anélidos esta representada en el sedimento:
Amphinomidae, Capitellidae, Chaetopteridae, Cirratulidae, Dorvilleidae, Eunicidae, Lumbrineridae, Maldanidae, Sabellidae, Spionidae, y Syllidae.

Particularmente importantes son los gusanos de fuego carroñeros. Esos gusanos son comunes en los sedimentos y son jóvenes formas de Eurythoe o Pareurythoe. El Eurythoe es seguro para el arrecife y un excelente limpiador como también importante componente de la infauna.

Aunque puede causar irritación cuando se toca, no lastima a los animales vivos ni los caza y es un buen miembro del "equipo de limpieza".
Además de ser uno de los mejores procesadores de detrito (desperdicio) de los suelos marinos, el beneficio de los poliquetos es que producen microplancton en la forma de productos reproductivos como huevos, esperma y larvas. Las larvas de poliqueto son encontradas en el plancton del sistema y se produce por reproducción de los animales que viven en los sedimentos.
Adicionalmente son centro de estrecha relación con zooplancton que puede incluir larvas de anélidos, y tiene un gran componente de copépodos harpacticoides (los animales y materias fecales conjuntamente). Estos copépodos son importantes en la preparacion de la senda al consumo de desechos y adicionalmente producen heces usadas como alimento por muchos corales SPS y otros que se alimentan de filtros."

Traducción de los textos originales con ayuda de Adriana Escobar (México)

Enlace al website del Dr. Ron Shimek (en inglés)


El Dr. Ron Shimek nació el 28 de Marzo de 1948 en Great Falls, Montana. Empezó sus estudios en 1966 en la Montana State University de Bozeman y en 1970 realizó su tesis en la Washington University. Se doctoró en 1977 por su trabajo en historia natural, morfología y población ecológica de los conos mediterráneos.
También estudió las anémonas, las estrellas de mar, los erizos, las ascidias coloniales y algunos peces.
Empezó a trabajar en el Friday Harbor Laboratories en 1971 durante sus estudios. En 1977, cuando acabó su doctorado ocupa el cargo de asistente del pro
fesor de biología en la Universidad de Alaska. Después se traslada a Vancouver en 1983 como asistente del Director del Bamfield Marine Station. En 1985 trabaja como investigador asociado en la Universidad de Arizona.
Después de trabajar para distintas universidades y laboratorios, en 1988 es contratado como jefe de la unidad de biología marina de una Consultoría Medioambiental de Seattle. En 1993 abandona la consultora y monta su propia empresa.




--->

Arena viva - Recoger arena en la playa

Según las recomendaciones del Dr. Shimek para recoger arena viva de la playa para formar nuestras camas de arena, aseguramos el éxito teniendo en cuenta estas sugerencias:

1.- Recoger la arena en marea baja.
2.- Recoger en lugares fangosos (mejor que arenosos).
3.- Cerciorarse de que el agua está libre de contaminación.
4.- Recoger sólo los 6 cm. superiores del sedimento.
5.- Recoger poca cantidad en cada envase y extenderlo en el fondo del envase. Él usa varios pequeños cubos en las muestras que usa para sus clases.
6.- Mantener la arena húmeda pero no cubierta de agua.
7.- Mantener la arena fresca durante el transporte (más o menos 20ºC).
8.- Mantener la muestra lo más estable posible para que el movimiento de la arena no mate a los animales.

Si hacemos lo que se indica, la arena puede ser aclimatada muy rápidamente, al igual que el mar vuelve a cubrir la arena con las mareas.
Solo queda agregarlo al acuario, libre de predadores (peces, cangrejos, etc) y, si los tiene, agregar la arena cuando el tanque está a oscuras y hay menos actividad, para evitar que se coman los animales de la arena.

Es importante:
* no tener en cangrejos ermitaños, cangrejos comunes o animales "tamizadores de arena" de cualquier clase, pues se comerían los animales recogidos en la muestra.
* lograr una infauna saludable y diversa

La infauna variada:

  • previene la acumulación de material orgánico en el sedimento.
  • alimenta los organismos filtradores del sistema.
  • promueve y mantiene el filtro biológico.
La promoción y mantenimiento del filtro biológico son cumplidos alimentando y durante el movimiento de la arena. Alimentar continuamente las bacterias del filtro estimula el crecimiento y utilización de nitrógeno disuelto y los compuestos de fósforos.
El movimiento a través de los sedimentos airea el sedimento y previene el apelmazamiento del sustrato.

Esquema para recoger arena:
recoleccion arena viva para DSB




arena viva san pedro


arena viva DSB
Cama de arena viva con arena recogida del río San Pedro (España)
Acuario de Sergio-el caleta (Cádiz)



Blogalaxia







Arena viva - Introducción

Con todo este auge de la arena viva y las camas de arena, esta pregunta surge una y otra vez: qué tan viva es la arena viva que se comercializa?
La respuesta es simple y desalentadora, no es lo suficientemente viva como desearíamos.
La arena que se comercializa bajo la descripción de "arena viva" no es otra cosa que arena inoculada con bacterias.

CaribSea Ocean Direct
Imagen de arena viva Ocean Direct TM una marca registrada de CaribSea


Es sin duda mejor que la arena inerte, pero insuficiente para lograr que una cama de arena viva cumpla con su objetivo.
Nosotros queremos que nuestra DSB procese los elementos como un verdadero filtro viviente. Y no será suficiente con tener arena con bacterias.
La arena viva es mucho más que una colonia de bacterias. Deseamos replicar un sistema donde conviven una gran cantidad y variedad de habitantes. Entre los organismos más comúnmente encontrados tenemos gusanos de diferentes tipos (anélidos, nematodos, etc), crustáceos pequeñísimos (anfípodos, copépodos, etc), bivalvos (moluscos), larvas, etc. Cada uno tiene su función en la cama de arena y la cama de arena importa y exporta elementos por medio de su presencia.

DSB Gusanos


Es así que podemos llegar a tener una cama de arena viva de diferentes maneras, podemos comenzar con arena inerte y a medida que aumenta la diversidad en nuestro acuario se poblará, podemos darle una ayudita recogiendo arena viva directamente de la playa o para los que tenemos la opción de abastecernos de diferentes formas de vida cultivadas y listas para adquirir en el mercado local, esta última opción ofrece los beneficios adicionales de que además podemos controlar qué animales y en qué combinaciones llegan a nuestra arena.

Hay muchísimo para profundizar en el tema de las camas de arena vivas, en principio los invito a leer este artículo de Santiago Pascual (Pasculo) que no tiene desperdicio.
Tratemos esta lectura entonces como una buena introducción.

DSB Arena Viva


Blogalaxia Tags:





Añadiendo el sustrato

Por alguna extraña razón tuve la idea de hacer un sustrato diferente. Siempre he tenido el acuario con arena oolítica o de aragonita fina, pero acaba por ensuciarse irremediablemente.
Aunque se ve natural sin importar que la arena este nueva o bastante añeja pensé por qué no cambiar estilo y decidí mezclar dos arenas super finas de la marca CaribSea, de la serie Super Natural: CaribSea White Marine Sand con Tahitian Moon.

CaribSea Tahitian Moon
Presentación de la arena Tahitian Moon de CaribSea

La primera es de una blancura exquisita, su textura es suave y las partículas son homogéneas de aproximadamente 1mm. La segunda, sin embargo, es absolutamente negra y aunque se ofrece como de textura similar a la blanca la textura no resultó ni tan fina, ni tan homogénea (ver línea completa del fabricante).
Eso no me detuvo el experimento. A pesar de eso luego de mezcladas ambas y siendo que luce muy bien, de todos modos no recomiendo el uso de la arena negra. No obstante esté pre-lavada, deja una cantidad de partículas en suspensión y es muy difícil de asentar, a la vez que prácticamente dejó invisible las partículas blancas de la otra arena.
Pienso que debí de continuar con sustrato de arena blanca y en particular me gustó mucho el color super blanco de la White Marine Sand.

Una vez que el sustrato quedó en su sitio y se asentó, junté una porción de arena de mi refugio y la coloqué sobre el nuevo sustrato blanco-negro.
Por un lado la arena de mi refugio es un poco mas gruesa y por otro lado está completamente llena de vida, lo cual me será inmensamente útil para fertilizar mi nuevo sustrato inerte y prepararlo para la llegada de la roca viva y el comienzo de un nue
vo ciclo.
En la arena "fertilizante" viajaron gusanos, pequeñísimos caracolitos y un sin número de diminutas criaturas más allá de las que uno se puede imaginar.




Haz clic en la imagen para ver las diapositivas



Agrégalo a los blogs favoritos de Technorati Blogalaxia