Google
 

Arena viva - la infauna

La infauna son los organismos vivos que habitan en los sustratos.
En las comunidades naturales ésta incluye gusanos de varios grupos, así como otros seres vivos:
*gusanos poliquetos (anélidos y otros)
*almejas
*equinodermos (erizos y pepinos de mar)
*crustáceos
*protozoarios (muchos tipos dominados por los foraminíferos -zooplancton-)
*bacterias

Gusanos en DSB
Cama de arena con gusanos poliquetos

El Dr. Shimek comenta:

"En mi examinación de los sedimentos en mis sistemas encontré todos los mencionados arriba con la excepción de almejas y equinodermos (erizos y pepinos). La diversidad de gusanos de mis acuarios era menor que las encontradas en los sistemas naturales más vastos, pero mayor que en las naturales más pobres. En otras palabras, más o menos en rango intermedio. Basado en lo que observé en los trabajos con arena en 1998 WMC que duraron hasta abril, diría que la mayoría de los acuaristas tienen muchos menos.

El tipo de infauna que deberíamos de tratar de obtener:

Las bacterias mencionadas son vitalmente importantes, ya que constituyen el filtro biológico de nuestro acuario; básicamente permitiendo la exportación de nitrógeno del desecho de nuestros animales (amoníaco) en forma de gas nitrógeno. Esas bacterias sólo pueden hacer eso mientras crecen. Pueden crecer sumamente rápido cuando está superpoblado. La mayoría de los animales de infauna se alimenta de bacterias o sedimento cubierto por bacterias (las que se limpian en las vísceras de los animales). Esto abre un nuevo espacio para más bacterias y facilita la producción de nitrógeno.

Las foraminíferas atacan las bacterias y por lo tanto son necesarias para el crecimiento continuado bacterial. Esto facilita el funcionamiento de los filtros biológicos, tanto mejor cuando las bacterias en ellos esta reproduciéndose activamente.

Los platelmintos hacen túneles a través de los sedimentos comiendo desechos y bacterias. Esto facilita el flujo de más energía a través del sistema.

Los poliquetos son probablemente los mas numerosos y diversos de la infauna visible en la mayoría de los sedimentos suaves de los ecosistemas de nuestros tanques brindando múltiples caminos para que el material fluya.
En mis sistemas, por ejemplo, la siguiente familia de poliquetos anélidos esta representada en el sedimento:
Amphinomidae, Capitellidae, Chaetopteridae, Cirratulidae, Dorvilleidae, Eunicidae, Lumbrineridae, Maldanidae, Sabellidae, Spionidae, y Syllidae.

Particularmente importantes son los gusanos de fuego carroñeros. Esos gusanos son comunes en los sedimentos y son jóvenes formas de Eurythoe o Pareurythoe. El Eurythoe es seguro para el arrecife y un excelente limpiador como también importante componente de la infauna.

Aunque puede causar irritación cuando se toca, no lastima a los animales vivos ni los caza y es un buen miembro del "equipo de limpieza".
Además de ser uno de los mejores procesadores de detrito (desperdicio) de los suelos marinos, el beneficio de los poliquetos es que producen microplancton en la forma de productos reproductivos como huevos, esperma y larvas. Las larvas de poliqueto son encontradas en el plancton del sistema y se produce por reproducción de los animales que viven en los sedimentos.
Adicionalmente son centro de estrecha relación con zooplancton que puede incluir larvas de anélidos, y tiene un gran componente de copépodos harpacticoides (los animales y materias fecales conjuntamente). Estos copépodos son importantes en la preparacion de la senda al consumo de desechos y adicionalmente producen heces usadas como alimento por muchos corales SPS y otros que se alimentan de filtros."

Traducción de los textos originales con ayuda de Adriana Escobar (México)

Enlace al website del Dr. Ron Shimek (en inglés)


El Dr. Ron Shimek nació el 28 de Marzo de 1948 en Great Falls, Montana. Empezó sus estudios en 1966 en la Montana State University de Bozeman y en 1970 realizó su tesis en la Washington University. Se doctoró en 1977 por su trabajo en historia natural, morfología y población ecológica de los conos mediterráneos.
También estudió las anémonas, las estrellas de mar, los erizos, las ascidias coloniales y algunos peces.
Empezó a trabajar en el Friday Harbor Laboratories en 1971 durante sus estudios. En 1977, cuando acabó su doctorado ocupa el cargo de asistente del pro
fesor de biología en la Universidad de Alaska. Después se traslada a Vancouver en 1983 como asistente del Director del Bamfield Marine Station. En 1985 trabaja como investigador asociado en la Universidad de Arizona.
Después de trabajar para distintas universidades y laboratorios, en 1988 es contratado como jefe de la unidad de biología marina de una Consultoría Medioambiental de Seattle. En 1993 abandona la consultora y monta su propia empresa.




--->

4 comentarios:

Anónimo dijo...

last few days our group held a similar talk about this subject and you point out something we haven't covered yet, appreciate that.

- Kris

Anónimo dijo...

Thanks for some quality points there. I am kind of new to online , so I printed this off to put in my file, any better way to go about keeping track of it then printing?

Anónimo dijo...

Finally, an issue that I am passionate about. I have looked for information of this caliber for the last several hours. Your site is greatly appreciated.

Anónimo dijo...

Nice site, nice and easy on the eyes and great content too.

Agrégalo a los blogs favoritos de Technorati Blogalaxia