Google
 

Los habitantes se mudan

Mudando los habitantes de mi viejo acuario al nuevo.
clipped from www.e-coralia.net

Lo más preocupante eran las anémonas, para ubicarlas con sus rocas sin tener que despegarlas, y que una de ellas descubrimos que se mantenía adherida a una roca que del otro lado tiene un coral. La anémona se mantiene pegada por debajo de la roca y saca todo su cuerpecito por el costado. No lo habíamos notado, simplemente pensábamos que se metía ahí a la hora de dormir y que luego estaba en un costado...
Vean esto:
Uno de cada lado



Para cuando estábamos acabando nuestro antiguo acuario ya lucía así de desolado





Claro que siempre tiene alguien que vigila todo




Afortunadamente todos los animales parecieron aceptar el cambio sin problemas y se mostraron animados desde el primer momento, comiendo y explorando como si nada hubiera pasado.

De hecho ya están bastante integrados.























Así se ve en general con los habitantes recién integrados




Por ahora la operación ha sido exitosa.....

Preparándose para el calor

Actualización de mi tema en e-coralia
clipped from www.e-coralia.net

Se vino el calor a NY y de modo urgente tuvimos que desempolvar el enfriador. Nos encontramos con el dilema de que no podíamos resolver dos acuarios con un solo enfriador, así que optamos por hacer la mudanza e integrar los animales al nuevo acuario.

Primero preparamos las conexiones del enfriador, lo mejor que pudimos, tomando y devolviendo agua al sump.
Aquí lo tenemos ya funcionando. Estuvo un poco complicado encontrar un sitio para no quedarnos atorados de espacio...

Una tranquilidad volver a tener temperatura controlada. Esos últimos días de aumento de temperatura se iba para arriba sin parar.....







Luego lo más simple y adecuado nos pareció llevar el RDSB que tiene más de un mes de montado madurando en el acuario de los extra-nitratos , para dejarlo a mano ya funcionando.


Aquí lo ven apoyado en otro bote similar, de gatos, claro



Las conexiones son muy simples, entrada por arriba con un bulkhead y un pase para regular el flujo. Del lado de adentro tiene una T para difundir el flujo e impedir que se entierre en la arena, por el lado de adelante otro agujero para que el agua salga por gravedad. Pesa una tonelada y adentro tiene arena de la más ordinaria


Pseudanthias squamipinnis


Pseudanthias squamipinnis siendo limpiado por un Lysmata amboinensis.
Fotografía de
Dani de Granada











Pseudanthias squamipinnis
(Peters, 1855)

Nombre común: Carece en castellano, Perca del coral joya o Anthias joya según alguna bibliografía; si bien estos nombres no son usados por los aficionados; "Sea goldie " en inglés.


Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Suborden: Percoidei.
• Familia: Serranidae.
• Subfamilia: Anthiinae.

Biotopo: Muy abundantes en los arrecifes, en profudidades de 5 a 35m.

Distribución: Océano indopacífico: Mar Rojo, Sudáfrica, Islas Salomon, Japón y Australia.

Forma: Característica del género,primer radio dorsal muy alargado en los machos. Aleta caudal en forma de lira.

Coloración: Los patrones de coloración de machos y hembras varían bastante dependiendo de la procedencia, pues se trata de una especie ampliamente distribuida:

  • Las hembras maduras son amarillo-anaranjadas con una característica franja violeta que se extiende desde la parte posterior del hasta la base de la aleta pectoral.
  • Los machos, tienen una coloración característica con cuerpo violeta y una mancha del mismo color claramente definida en sus aletas pectorales.
También existen formas intermedias (son hermafroditas, consultar apartado de reproducción) que miden 6-9cm. Se trata de individuos en cambio de sexo, prevalece la coloración de hembra, pero ya se observan los radios alargados de la aleta dorsal del macho.
Tamaño: Hasta 7cm. en hembras y hasta 12-15cm. en machos.

Diferencias sexuales: Comentados en la coloración y forma.

Temperatura: 22-28ºC.

Agua: Parámetros necesarios en el acuario de arrecife.

Acuario: Se recomienda a partir de 120cm. de largo.

Alimentación: Delicada, animal planctívoro, se alimenta básicamente de zooplancton; al igual que el resto de los anthias, la alimentación es su principal problema; se puede intentar acostumbrarle a alimentos congelados, o incluso alimento seco, aunque sólo en algunas ocasiones.

Comportamiento: Nadan en grandes grupos, los machos, territoriales, tienen un harem de hembras.

Podrán ser mantenidos con invertebrados sin problemas (en caso de solventar los problemas de alimentación), algunos autores no recomiendan mantenerlos con otros peces de aguas abiertas.

Reproducción: No ha sido exitosa en acuarios.

Se trata de hermafroditas protogénicos, es decir, todos los individuos nacen como hembras, y en función de las necesidades del grupo estas se convierten en machos.

En libertad desovan en diferentes épocas dependiendo del hemisferio: en invierno en el Mar Rojo, y en verano en Japón y Gran Barrera australiana.

Información recopilada por Daniel Arnanz (nudi) con colaboración de Alfredo Fernández Santos.

Este es un enlace a un artículo muy interesante sobre Anthias

Acanthurus leucosternon

leucosternon swimming in groupPreciosa foto de un grupo de Acanthurus leucosternon, me encantaría poner los créditos pero desconozco de quien sea, la encontré en internet buscando información sobre la especie. La foto enlaza con el sitio donde estaba alojada cuando la ví. Si alguien conoce el autor, por favor hágamelo saber, una foto tan bella merece mención al autor!

Powder blue tang Foto de mi ejemplar 13/05/2007

INFORMACION SOBRE el Acanthurus leucosternon (Bennet, 1832)


Nombre común: Carece en castellano; "Powder Blue tang" en inglés.

Sinónimos: Hepatus leucosternon(Bennett, 1833), Rhombotices leucosternon (Bennet, 1853), Acanthurus delisiani y Acanthurus delisianus (ambos sinónimos juveniles Valenciennes, 1835) y Acanthurus leucosternum Day, 1889

Familia: Acanthuridae.

Biotopo:
Habita solitariamente (aunque ocasionalmente pueda formar cardúmenes) en zonas de arrecife costeras, claras y someras, hasta unos 25m. de profundidad, normalmente en la zona exterior del arrecife.

Distribución: Océano Índico: desde África a Indonesia. Mi ejemplar procede de Bali, Indonesia.

Forma: Ovalada, aplanado lateralmente y alto.

Coloración: La cabeza debería ser profundamente negra, ya que su pálidez indica estrés. Tras ella una franja pálida más visible en la parte inferior, cuerpo de intenso color azul.
Aleta dorsal amarillo limón, aletas pélvicas y anal blancas. Pedúnculo caudal y escalpelo de color amarillo. Aleta caudal de color blanco ribeteada de negro.

Tamaño: Hasta 40cm.

Diferencias sexuales: Inexistentes.

Temperatura:
23-28ºC.
Agua: Óptimas condiciones, ya que se trata de un pez delicado que al mínimo estrés puede enfermar de punto blanco.

Acuario: Grande y espacioso de no menos de 450-500l.

Alimentación: En libertad enteramente herbívoro, aunque en el acuario aceptará también mysis, hojuelas etc.

Comportamiento: Agresivo con otros cirujanos de los géneros Acanthurus y Zebrasoma. También puede resultar agresivo frente a peces mariposa.

Reproducción: Inviable en cautiverio.

Acanthurus leucosternon, información recopilada por Daniel Arnanz (nudi)




Adiós a mi cardenal banggai

Pterapogon kauderni
Hoy se ha muerto uno de mis Pterapogon kauderni. Tenía ya unos cuantos días en mi acuario y no sé que le pasó. Cuando salí de casa hice mi revisión de rutina y estaban todos nadando con normalidad. Comenzaba a hacer calor, la temperatura desde la mañana había aumentado 1 grado y en el exterior la humedad y el calor daban paso a una tormenta que amenazaba con dar comienzo en cualquier momento. La temperatura de mi acuario se fue de 24 a 29 grados en aproximadamente 4 horas!! Este cambio súbito me pilló sin tener todavía instalado el enfriador.
Hace un par de días estábamos a 15 grados de temperatura ambiente, pero es normal esa clase de cambios en la primavera neoyorkina y "una ola de calor" puede hacer un cambio de 10 grados o más en pocas horas.
Ignoro si el aumento súbito de temperatura del agua podría haber sido la causa de la baja o si el pez murió por alguna otra causa.
Todos los demás habitantes lucen bien, sólo noté bastante nervioso al cirujano, aunque no sé si atacaría al pequeñín.

En la foto, el sobreviviente de la pareja.



Se mudan mis Lysmatas amboinensis

Lysmata amboinensis
En el proceso de integrar mi viejo acuario con el nuevo, acabo de mudar mi par de Lysmata amboinensis. Desde hace varios meses habitaban solitarias en mi laguna de manglares y pienso que ya es tiempo de darles un poco más de diversión... y trabajo!

Aquí tienen a una de ellas, posando para las cámaras. Se han comportado muy bien y lograron rápidamente captar la atención de las Anthias a quienes les han podido brindar sus cuidados de limpieza varias veces en un solo día. Es muy curioso ver como los peces abren la boca esperando ser limpiados por ellas. Trataré de pillarlas para una foto en plena faena.


Mi proyecto paso a paso en e-coralia





Nuevos peces: Acanthurus leucosternon & Pseudanthia squamipinnis

Acanthurus leucosternonAcanthurus leucosternon apenas llegado a mi acuario el 13 de Mayo 2007.

Un pez bello pero pienso que es un poco grande para mis 220 litros. Ante cualquier síntoma de estrés no dudaré en regalárselo a alguien con acuario más grande.

Pseudanthias
Foto de mi par de Anthias, todavía sin determinar la especie, aunque creo que se trata de un par de Pseudanthias squamipinnis.




Leer este tema en e-coralia





Pteragon kauderni (Pez Cardenal de Banggai)

Cardinal bangai
Pteragon kauderni






Esta fotografía la tomé en el Frag Swap de manhattanreefs.com en Brooklyn, otoño del 2006.




Familia:
Apogonidae
Subfamilia: Apogoninae
Orden: Perciformes
Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

CARACTERISTICAS:

Nombre de FishBase: Banggai cardinal fish
Nombre común en español: Cardenal de Banggai. Koumans, 1933
Talla máxima: 8.0 cm largo total (macho / no sexado; Ref. 35396)
Medioambiente: demersal; Marino
Lagunas de arrecife y arrecifes abiertos. Fondos arenosos y rocosos entre algas y corales.

Clima:
tropical.
Importancia: pesquerías: sin interés; Acuario: Comercial
Distribución: Islas Banggai, Indonesia. Pacífico central occidental. Existió un peligro de extinción latente debido a su recolección para su uso en acuarios ornamentales (Ref. 27438, 35396).
Resistencia: Media, la población se duplica en un tiempo mínimo de 1.4-4.4 años (se asume apareamiento múltiple)
Morfología: Espinas dorsales (total): 8; Radios blandos dorsales (total): 14; Espinas anales 2; Radios blandos anales: 13. Fácilmente reconocido por la forma de la primera aleta dorsal, rayos dorsales anales y aletas secundarias elongadas, aleta caudal profundamente bifurcada y modelo destacado de color.
De típica forma romboidal, con las dos aletas dorsales extendidas y las caudales, pectorales y anal bien desarrolladas. Ligeramente planos si son vistos de lado.
Sus ojos son muy grandes y aunque se dice que son de hábitos nocturnos, esta característica es discutida.
El color base es plateado, cruzado por 3 o 4 bandas verticales negras a lo largo de todo el animal, incluídos los ojos y con algunos puntos blancos en aletas y cuerpo.
Diferencias sexuales: El macho tiene la segunda dorsal mas alargada, como un estandarte. La forma de la mandíbula también se ha denotado como una característica diferencial, siendo más redondeada y mayor en el macho que en la hembra, donde termina de forma más recta. (ver diagrama más adelante)

En la naturaleza:


Común alrededor de malecones o escolleras, en partes inferiores cenagosas de arena con algas del tipo Enhalus acoroides. Asociado con el erizo Diadema. Los individuos pequeños se protegen entre las púas de estos erizos. Probablemente se alimenten de pequeños crustáceos bénticos y planctónicos por la noche. El varón incuba los huevos hasta el nacimiento en su mandíbula. El tamaño de los huevos es de alrededor de 2,5 mm de diámetro (ref. 9936, 48635). Los jóvenes también utilizan anémonas para protegerse (ref. 48635).

En cautiverio:

Agua:
De la mejor calidad posible. No obstante es muy resistente cuando se encuentra en buen estado físico y bien alimentado.
se mantienen bien en aguas de 24 a 26 grados centígrados.
Acuario: No necesita grandes espacios, es un pez que permanece un tiempo en forma estática. Prefiere circulación suave y espacios para esconderse. Se recomienda al menos un acuario de 80-100 litros con un par de ejemplares.
Alimentación: Es un pez carnívoro y cazador. Prefiere alimento vivo, así como congelado. No es muy fácil que acepte de buen grado comida en hojuelas o gránulos secos. Su alimentación preferida es la artemia salina, mysis, crustáceos, preparaciones con alimento fresco. Debe alimentarse en forma bastante abundante.
Reproducción:
Su reproducción en acuario es exitosa. Si los alevines no se separan la pareja se los comerá. (ref. 35417).
Comportamiento: Su comportamiento es pacífico, no es hostil con sus compañeros de acuario y es un ejemplar recomendable para el acuario de arrecife. En agrupación social pueden haber algunas peleas entre congéneres. Es adecuado para mantener en grupo, pero no recomendable en grupo de tres, ya que una pareja establecida será hostil con el tercer ejemplar. Para mantener un pequeño cardúmen se requiere un acuario más espacioso.
Es seguro para los invertebrados y los demás peces. Se lo puede ver regularmente activo, ya sea de día o de noche.

Referencia principal: Allen, G.R. and R.C. Steene. 1995. (Ref. 9936)
fishbase.org


banggai fryMacho cargando los huevos en su mandíbula (foto en reefs.org - por Keith Clarke)

Diferenciación de géneros y reproducción por Keith Clarke, reefs.org
(Ver referencia al artículo original en inglés, más abajo)

Diagrama de diferenciación:
banggai








*Hembra a la izquierda, macho a la derecha, nótese la diferencia en la forma de la mandíbula, como el diagrama que antecede. Foto de Keith Clarke, alojada en reefs.org

Artículo de referencia, recomendado:
The Joys of Tank Raised Banggai Cardinalfish por Keith Clarke, reefs.org


Pteragon kauderniOtros artículos recomendados (en inglés):

Captive care and Breeding of the Banggai cardinal fish Pteragon kauderni por el Dr. Frank Marini, en reefs.org

My notes and observations on Raising and Breeding the Banggai Cardinalfish por el Dr. Frank Marini en breedersregistry.org


Los peces comienzan a llegar al arrecife

Pteragon kaudernii Desde que comenzamos el montaje del acuario nuevo, he repasado mil veces una lista de posibles habitantes sin decidirme estrictamente por una. Claro que los habitantes de mi acuario actual son los determinantes de los futuros inquilinos que podrán ser admitidos en este arrecife en miniatura. No haría un solo movimiento que perjudicara a mis queridos habitantes actuales, ni a los entrantes, así que con mucha precaución he de estudiarlos para asegurarme una armoniosa convivencia en el futuro.
Entonces mantengo una lista mental de compatibilidades y el firme propósito de adherirme a ella.
No estaba en mis planes, pero este lunes estuve en el acuario local y ahí los ví.
Siempre me han llamado la atención los comúnmente llamados peces Cardenal bangai (Pteragon kauderni). Había 3 ejemplares juveniles, el más pequeño no lucía muy saludable. Estos peces son de los que pertenecen a mi lista de "compatibles".
Por alguna razón son peces que la gente no compra y no es común encontrarlos, por lo menos antes de que mueran (no soy negativa, simplemente realista).
Mi acuario madura a un paso muy adecuado y a los animales ya los han quitado de su preciado mar, por lo que no encontré motivos para negarme a traerlos. En el acuario su muerte es una crónica anunciada. Mezclados con quien-sabe-cuales ejemplares en un espacio confinado de unos pocos litros de agua, sacudidos a diario por una red que se lleva misteriosamente a sus compañeros de cuarto, alimentados con la misma ración que a un centenar de individuos de diferentes costumbres y rincones.... no hay mucho que especular.
Por el contrario, les daré unos cuantos días de observación minuciosa. No cualquier ejemplar puede darse el lujo de permanecer en cuarentena en lo que será el acuario principal, atendido como un rey.
Los tres individuos llegaron a casa. Uno de ellos con pocas expectativas. Ese chiquitín venía siendo perseguido y molestado por un Centropyge flavissima (lemon peel angel).

Centropyge flavissima

*Centropyge flavissima (lemon peel angel)
Foto de J. E. Randall


Les procuré un baño con unas gotas de formalina como precaución.
Comenzó la aclimatación con un goteo lento, luego totalmente descartada el agua del baño y aclimatación, los ejemplares fueron puestos en su nuevo hogar.

Aclimatación por goteo de nuevos especímenes:
Aclimatacion por goteo








Los peces preparándose para su nuevo hogar:

Para confirmar nuestras expectativas el pequeñín no logró superar la noche. Quedó la parejita, que en un principio se muestra tímida.Cardenal bangai
Están investigando el acuario y observo que buscan espacios con poca corriente y lugares de escondite. A uno de ellos le falta una minúscula puntita en la aleta superior.
Lo que sigue será estudiar toda la información que pueda recabar sobre ellos y comprobar con mi observación si estoy de acuerdo con lo que digan los libros... hmm.














'Nemo' sabe cómo volver a casa

Nemo
Cerca del 60% de los peces payaso jóvenes dieron con el camino a casa.

El extraordinario instinto hogareño que tienen los peces de arrecifes de coral ha sido dado a conocer por un grupo de investigadores.

Los científicos monitorearon a dos especies de larva de pez de arrecife coralino para ver hacia dónde se dirigían los jóvenes luego de pasar semanas, e incluso meses, madurando en el océano abierto.

El grupo descubrió que la mayoría de los peces payaso color naranja -vueltos famosos por la película Buscando a Nemo- y los peces mariposa vagabundos regresaban al arrecife en el que habían sido incubados.

En el estudio, que se puede leer en la publicación Science, el equipo investigador dijo que el descubrimiento podría tener implicaciones para la protección marina.

"Los peces marinos ponen huevos muy pequeños, y cuando lo hacen, son soltados dentro de la columna de agua", explicó el coautor del estudio, el profesor Geoff Jones, de la Universidad James Cook en Queensland, Australia.

"Se desarrollan dentro dentro de larvas realmente diminutas que, pensamos, viajan a la deriva en las corrientes de agua, algunas veces por meses".

"El eslabón que estaba perdido en nuestra comprehensión de los peces de arrecifes coralinos siempre ha sido: ¿y a dónde van las larvas?".

La ayuda de mami

Sin embargo, hasta ahora, encontrar la respuesta ha sido extremadamente trabajoso: adherir monitores a las minúsculas larvas no es una tarea fácil.

Imagen de satélite de la isla Kimbe (Science)
El estudio se realizó en un pequeño arrecife de la bahía de Kimbe.
Así que el equipo internacional de investigadores enfrentaron el problema con la ayuda de la madre.

Lo hicieron de esta manera: recogieron hembras en un área de 0.3 kilómetros cuadrados de arrecife en la Bahía de Kimbe, Papúa Nueva Guinea, y les inyectaron con un raro isótopo estable de bario.

Las hembras pasaron el isótopo a sus vástagos en desarrollo, y así la sustancia se acumuló en sus huesos, dándole al pez bebé marcas químicas únicas.

Pocas semanas después, el equipo retornó al coral y recogió a los peces jóvenes para hacerles pruebas y revisar si portaban el "monitor".

"Encontramos que el 60% -más de la mitad- habían regresado a la reserva de la pequeña isla, lo cual fue un resultado inesperado", dijo a la BBC el profesor Jones.

Hazaña

Los científicos no saben bien cómo es que los coloridos peces payaso naranja y los peces mariposa vagabundos lograron esta hazaña, pero esperan descubrirlo con nuevas inevstigaciones.

Pez mariposa adulto (Science y R. Patzner)
"Quizá se mantienen de alguna manera en contacto sensorial con su isla de origen y son capaces de seguir en su posición sin terminar lejos a la deriva", dijo Jones.

"O quizá continúan yéndose lejos, pero tienen un mecanismo hogareño para nadar de regreso a su arrecife original".

Aunque el estudio fue realizado en dos especies, el profesor Jones piensa que el hallazgo podría aplicarse a otros peces de arrecife de coral, y si ése es el caso, podría tener consecuencias para la conservación marina.

El experimento muestra que las pequeñas reservas marinas son una buena forma de proteger especies que están siendo pescadas en exceso, dijo, porque habría suficientes peces jóvenes regresando al área como para sostener un buen número con el paso del tiempo.

Fuente: BBC - Mundo

Agrégalo a los blogs favoritos de Technorati Blogalaxia