Google
 

El diseño del aquascaping casi listo

Así vamos con el aquascaping. Faltarían algunos detalles, como terminar de disimular la estructura con pequeñas rocas sobre las rejillas y las uniones.
Será entonces un arrecife de paredes rocosas verticales, con algún arco o estructura colgante.








Aquascaping

Picasa SlideshowPicasa Web AlbumsFullscreen

Preparación del aquascaping

Después de varios días dándole vueltas al asunto, finalmente me decidí por un aquascaping con pilares, colocando las rocas en sentido vertical, para dar más espacio a los peces para nadar y aprovechar la disposición no muy apetecible de mi nuevo reef, que es mas alta que profunda.
No solo creo que es la más aprovechable sino que además pienso que será la mas segura para que no se venga todo abajo cada vez que trate de manipular cosas con mis manitas adentro del agua.
Escogí las rocas más apropiadas para hacerles un agujero para enhebrarlas en un caño fino de PVC, que estará sustentado en una base de PVC que todavía estoy preparando y modificando de acuerdo a mis ensayos de prueba y error.


La base de PVC que soportará el peso de la estructura quise hacerla de color gris o negro pero no pude conseguir las uniones de ese color, así que acabé dejando que la parte de abajo fuera blanca ya que terminará bajo la arena y puedo cubrirla de modo que no quede muy visible.

Las rejillas servirán para proteger el overflow y mantener un espacio entre las rocas y éste. En mi caso el overflow se encuentra en la izquierda del acuario y ocupa aproximadamente la mitad de la profundidad total, por alrededor de una quinta parte del ancho.
Las rejillas también ayudan a que se pueda amarrar alguna roca para dar más firmeza a la estructura.
De modo que el diseño será (hasta ahora) una estructura vertical que va a situarse delante de la bajada del agua, ocultando el área del overflow detrás, con un estante que será invisible desde el frente para dejar un hueco donde los huespedes puedan ir a descansar de las corrientes y apropiado para mis camarones y algunos de mis amiguitos que disfrutan de momentos de privacidad.

Finalmente mi estructura ha quedado como se ve en la imagen que sigue.




Ahora, a colocar las rocas por el tubo!!
Comienza la diversión....




Aquascaping - Album de fotos (haz clic para ver la proyección de diapositivas)




Nuevos Habitantes!

Llegaron los primeros habitantes del acuario.
Se trata de 6 caracoles que adquirí hoy en el acuario de mi barrio. Allí los vendían como Mexican Turbo.
Son grandes, de aproximadamente unos 3 o 4 cm cada uno, si es que no son aún más grandes!
No quise traer más de 6, porque no tengo muy claro que especie son y aunque siempre le aseguran a uno que son seguros y aptos para el arrecife doméstico, no siempre es así. Algunas veces los vendedores por afán de vender o simplemente por desconocimiento, condenan los animalitos a vivir en un ambiente que no es apto para ellos, modificando su hábitat natural y quitándolos de donde deberían estar...
Ese es el caso típico de unos caracoles, muy comúnmente comercializados en eBay, que no solo no son "reef safe" sino que además sus vidas se ven acortadas de mas de un centenar de años en la naturaleza a un par de años máximo en nuestros acuarios. Bueno, pero este no es el tema que me ocupa ahora, así que luego haré un tema exclusivo para ellos con más información, identificación y demás.

Primero, presentación de los nuevos inquilinos en fotos:

Turbo fluctuosaCaracoles Turbo


He estado buscando información y pienso que la especie de estos es Turbo fluctuosa, común en el Mar de Cortés del Golfo de México. En inglés también denominados como Turban Snail o Top Shell.
Son pertenecientes a la familia Turbinidae, grandes consumidores de alga y para su mantenimiento si el alga no es suficiente hay que suplementarla con un poco de alga desecada para que no mueran de inanición, así como mantener una buena concentración de calcio en el agua para el correcto desarrollo de su caparazón. No se reproducen en cautiverio, por lo que espero que tengan una vida larga, ya que serán los primeros y probablemente los únicos que traiga. Prefiero siempre tener especies que se reproduzcan en cautiverio y fomentar la conservación de especies que puedan intercambiarse entre aficionados, tratando de evitar lo más que pueda aquellas provenientes directamente del mar.
Los parámetros donde se encuentran estos amiguitos son:
Temperatura 72-78°F - 22-28°C; Gravedad Específica 1.023-1.025; pH 8.1-8.4; dKH 8-12
Una información que me ha llamado la atención sobre estos caracoles, es su prefencia de comer alga del género Asparagopsis.
De ésta alga, si estoy en lo correcto, un sinónimo es la de la especie Falkenbergia; un alga algodonosa roja que es bastante invasiva en los acuarios.

Asparagopsis taxiformis

Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan de Saint-Léon
Asparagopsis taxiformis 08 Dec 2004. Fotógrafo: PASkelton © ORDA
(Foto de Algaebase)


Asparagopsis armata - Falkenbergia

Asparagopsis armata Harvey
España, Galicia, Lugo, San Ciprián, 1994. Fotógrafo: Ignacio Bárbara © Ignacio Bárbara

(Foto de Algaebase)








Haz tu reactor de fosfatos casi sin costo

El uso de resinas antifosfatos así como otro tipo de medio (carbón u resina con otro propósito) se realiza de manera más eficiente en los dispositivos comerciales que se comercializan y se conocen como "reactor de fosfatos".
Todos sabemos que la acumulación de fosfatos u orgánicos muchas veces nos lleva a problemas de algas no deseadas (cianobacterias, filamentosas, etc)

El mecanismo de funcionamiento de estos es muy simple. Se trata de una cámara donde se colocan las resinas que tiene una entrada de agua que dirige el flujo por un tubo interior hasta el fondo del cilindro y luego lo fuerza a retornar a través de las resinas para finalmente salir por un orificio en la tapa que devuelve el agua al acuario en un circuito cerrado.
En la entrada generalmente lleva un pase para regular el flujo al mínimo -permitiendo más tiempo de contacto entre el agua y la resina- y para ello además utiliza una bomba de poco caudal (y bajo consumo). No voy a mencionar marcas pero las hay muy conocidas.

La versión casera se trata de la utilización ingeniosa de una botella modificada para actuar como cámara reactora de resinas, utilizando el mismo método.
Aunque se comercializa para utilizarse con las resinas anti-fosfatos, es sumamente útil para la filtración con carbón en lugar de la colocación de las bolsitas de malla.


Materiales necesarios:

  1. botella rígida plástica de boca ancha (tipo Gatorade o similar)
  2. trozo de tubo de PVC fino (1/2" es suficiente)
  3. llave reguladora de flujo de PVC -opcional-
  4. taladro para hacer los orificios

Paso 1:
En la tapa de la botella se hace un agujero del tamaño de un tubo fino de PVC de modo que el tubo entre bien ajustado en el centro. Ese tubo llega a la parte baja de la botella sin apoyarse en el fondo.

Paso 2 -opcional-:
En el extremo exterior se coloca una llave de flujo común de PVC para regular la entrada de flujo.

Paso 3:
Se hacen orificios alrededor del agujero central realizado en el paso 1 (destinado al tubo de PVC). Por esos orificios pequeños el agua va a salir por desborde de vuelta al sump, habiendo pasado por la resina que se va a alojar dentro de la botella, rodeando al tubo de PVC.


De ese modo el agua entra por el centro de la tapa de la botella, viajando hasta el fondo y al salir recorriendo la resina para desbordarse por los orificios de la tapa. Todo con un flujo lento que apenas mueve la resina como si estuviera flotando.
Si se quiere ahorrar aún más se puede usar agua que caiga por gravedad desde el principal, regulando la entrada con la llave de flujo, eliminando así la necesidad de una bomba dedicada.
Si la bomba es lo suficientemente pequeña (de poco caudal) se puede prescindir de la llave reguladora.

Este sería el esquema de armado:

Plano del reactor
Haz clic en la imagen para verla ampliada

La modificación que conozco es un segundo agujero mas pequeño para salida (sustituyendo los varios agujeros pequeños de la tapa), conectada a un tubo flexible y la botella colocada del lado de afuera del acuario para ganar espacio. Claro que en este caso, una esponja o algún otro material tendrá que prevenir que la resina vaya a parar dentro del acuario.

Me han preguntado si la resina no se sale por los agujeros de la tapa. La respuesta es NO, no se sale, los agujeros deben ser pequeños y es mejor no ponerle nada como esponjas u otro tipo de filtros para tener menos cosas que limpiar y menos posibilidades de que se atasque. Por mínimos que sean los orificios recuerden que el agua puede salir y el flujo del que estamos hablando es mínimo. A veces solo por dejar algo mal sellado el agua se nos va......

Si tienes dudas, envíame un mensaje.


Roca viva recién llegada!

Hoy recibí la roca viva para el acuario nuevo. Son 50 libras provenientes de Fiji, precuradas en New Jersey y enviadas overnight por servicio UPS.
Las conseguí a un muy buen precio por lo que no esperaba una calidad excelente, pero sinceramente superaron mis expectativas. Nunca hubiera podido comprar rocas similares recorriendo los acuarios de Nueva York, sin importar precio (sin mencionar que hubiera sido de todas maneras mucho mas caro, aproximadamente el doble de lo que pagué por estas piezas).

A pesar de todos los anuncios de "contenido frágil", flechas hacia donde debe estar la tapa de la caja y las indicaciones de contenido que debe ser entregado en forma rápida, los
problemas no faltaron. El primero de todos: un dia de lluvia torrencial.
Generalmente con estas condiciones climáticas los despachadores no están con muy buen ánimo. Claro que nadie tiene ganas de mojarse de ese modo!
Ansiosa por recibir mi caja, eche un vistazo a la pagina de rastreo con el número de mi paquete para verificar que estaba en el camión. Me encuentro con la sorpresa de que en el rastreo había un mensaje diciendo que el camión había estado en mi casa y nadie respondió el timbre. (Eso no era cierto, porque no salí ni un minuto esperando esa bendita caja!). Cuando eso sucede ellos colocan un aviso en la puerta indicando que estuvieron y por no haber nadie que regresarán al día siguiente. Fui a la puerta y efectivamente verifiqué que no había anuncio alguno y como suponía, nadie había estado tocando el timbre. Indignada, llamé al servicio de UPS, le hice saber que el camión no había estado aquí y le pedí que verificara. Lógicamente la persona que me atendió me leyó lo mismo que yo tenía en la pantalla de mi PC y me dijo que nadie había contestado el timbre. Traté de mantener un tono apacible y neutro, le agradecí la información y le pedí que por favor verificara si existía la posibilidad de poder recibirlo ese día, que era una carga por la que se había pagado un envío urgente y que el contenido se estropeaba según pasara el tiempo. Conseguí que pusieran mi caja en un camión para ser entregada en la tarde!

Cuando el conductor todo mojado apareció en mi puerta, traía la caja a los golpes, lanzándola desde el camión a un carrito y luego colocada de lado -contrario a todas las indicaciones- subiendo la escalera a los tropezones. Pense que a esas alturas ya tendría escombro, firmé y entré la caja para examinar su contenido.

Roca Viva Roca Viva
Mi caja: Fiji Premium Rock Please Rush! (50 libras = 22 kilos)

La primera cosa al abrir la caja es hacer uso de la nariz y sentir el olor de la roca, para tener una idea del estado en que se encuentra.
Abrirla no fue complicado por lo mojada que estaba. Se había escurrido lo poco de agua que mantenía las rocas mojadas pero el olor era bastante cercano al del mar.

Roca Viva
Recibí ayuda de Tommy para chequear el olor....

Roca Viva Roca Viva
Así estaban cuando la abrí, bastante prometedor!

Lo siguiente, examinar pieza por pieza para observar si hay que quitar algún animalito en descomposición, hacerse una imagen mental de formas y tamaños para preparar la colocación posterior y prepararse para darle un buen enjuague de agua salada y eliminarle la arena y partículas sueltas que tenga.

Poca cosa fue la que tuve que hacer, la roca se encontraba bastante bien, solo una pieza estaba quebrada y en la caja había poco escombro.
No todo había salido tan mal.
Las imágenes de las piezas y el examen visual se pueden ver en la siguiente diapositiva. Para ello haz clic en la imagen que sigue:

Roca Viva
Haz clic en la imagen para ver la proyección de diapositivas

El siguiente paso será preparar el aquascaping (diseño de decoración).
--->

Añadiendo el sustrato

Por alguna extraña razón tuve la idea de hacer un sustrato diferente. Siempre he tenido el acuario con arena oolítica o de aragonita fina, pero acaba por ensuciarse irremediablemente.
Aunque se ve natural sin importar que la arena este nueva o bastante añeja pensé por qué no cambiar estilo y decidí mezclar dos arenas super finas de la marca CaribSea, de la serie Super Natural: CaribSea White Marine Sand con Tahitian Moon.

CaribSea Tahitian Moon
Presentación de la arena Tahitian Moon de CaribSea

La primera es de una blancura exquisita, su textura es suave y las partículas son homogéneas de aproximadamente 1mm. La segunda, sin embargo, es absolutamente negra y aunque se ofrece como de textura similar a la blanca la textura no resultó ni tan fina, ni tan homogénea (ver línea completa del fabricante).
Eso no me detuvo el experimento. A pesar de eso luego de mezcladas ambas y siendo que luce muy bien, de todos modos no recomiendo el uso de la arena negra. No obstante esté pre-lavada, deja una cantidad de partículas en suspensión y es muy difícil de asentar, a la vez que prácticamente dejó invisible las partículas blancas de la otra arena.
Pienso que debí de continuar con sustrato de arena blanca y en particular me gustó mucho el color super blanco de la White Marine Sand.

Una vez que el sustrato quedó en su sitio y se asentó, junté una porción de arena de mi refugio y la coloqué sobre el nuevo sustrato blanco-negro.
Por un lado la arena de mi refugio es un poco mas gruesa y por otro lado está completamente llena de vida, lo cual me será inmensamente útil para fertilizar mi nuevo sustrato inerte y prepararlo para la llegada de la roca viva y el comienzo de un nue
vo ciclo.
En la arena "fertilizante" viajaron gusanos, pequeñísimos caracolitos y un sin número de diminutas criaturas más allá de las que uno se puede imaginar.




Haz clic en la imagen para ver las diapositivas



Superando la prueba del agua

Hay cosas esenciales que deben verificarse antes de continuar con la instalación de un acuario. Una de ellas es averiguar si no tiene pérdidas. Por tonto que parezca, aunque se trate de un equipo nuevo, imagínense lo que sería encontrarse con 200 y tantos litros de agua salada preparada o recogida del mar y luego de introducirla ver como se nos escurre, arruinando además alfombras, muebles y probablemente haciendo enojar a quien debíamos de convencer de lo bello que va a quedar el acuario "justo ahí"... Nada agradable, cierto?
Otra recomendación es verificar que el acuario quede situado en un lugar nivelado. Cualquier desnivel puede echar por tierra nuestro preciado pedacito de mar, nuestro presupuesto y la vida de nuestros peces, corales y del resto de los habitantes.

En un acuario (y más aún en uno marino) las cosas buenas suceden luego de extensas esperas y las malas en unos pocos segundos.

Si el acuario incluye un sistema con sump, refugio o algún otro dispositivo conectado, no solo nos tocará averiguar si no hay pérdidas en la urna principal sino que además debemos verificar que las conexiones queden accesibles, bien selladas y que funcionen correctamente!

Todo el sistema verificado, entonces podemos continuar.... que alivio!
Ahora, a preparar agua salada.
Lo bueno recién está comenzando!




Roca viva (Fiji)

Picasa SlideshowPicasa Web AlbumsFullscreen

Agrégalo a los blogs favoritos de Technorati Blogalaxia