Google
 

Mi pez constructor

A mediados de Julio introduje en mi acuario una pareja de peces. En ese momento no tenía muy claro su especie porque me los acababan de regalar, pero por supuesto investigué y pude saber que se trata de la especie.

De la pareja original solo me queda uno, pues el otro esa misma noche saltó al overflow, en un intento desesperado por librarse de los ataques de mi  a quien ya les presenté anteriormente.

La información que se encuentra online sobre esa especie es un poco contradictoria y en algunos sitios lo mencionan como un pez pequeño (hasta 3 pulgadas de largo) mientras que en otros como un pez grande (de hasta 3 pies!).

Su nombre común en inglés es Convict Blenny o Engineer Goby por lo que no se deduce si es blénido o gobio, si bien la información común dice que no es ni uno ni otro sino una especie diferente.

INFORMACION DE PETEDUCATION.COM

Pholidichthys leucotaenia

Quick Stats: Convict Blenny Familia: Pholidichthyidae
Indonesia
Hasta 3 pulgadas, carnívoro
Según ellos se puede mantener en un acuario de 30 galones (120 lt. aproximadamente) y se reproduce en cautiverio aunque mi pececito está solo por ahora.

 

 

Pez juvenil (imagen de peteducation)

Puedo dar fe de que el pez crece y pienso que lo acertado es que es un pez bastante largo y no es apto para 120 litros.

Luego dedicaré un poco de tiempo en escribir una ficha, primero deseaba presentarlo en sociedad y que puedan apreciar su evolución bastante curiosa.

El pez tiene franjas horizontales cuando es pequeño y a medida de que se convierte en adulto, sus franjas se convierten en verticales paralelas.

El color es negro con las bandas amarillas.

El "pececito cavador" (así lo hemos bautizado) ha construído una magnífica mansión entre la arena de abajo de la roca y sale pocas veces y solo unos centímetros a la hora de comer.
Es super activo y comilón. Muy miedoso y movedizo.
Será muy dificil que logre hacerle una foto decente, pero prometo intentarlo.
Ha crecido muchísimo desde que llegó y nunca ha salido de su cueva bajo la roca. Me encanta la forma de su cola y como la mueve cuando nada, aunque apenas si lo veo por unos segundos cuando hay comida.

Mi pez que comenzó siendo así en Julio 2007:

Pholidichthys leucotaenia

Se veía así hace más o menos un mes

Pholidichthys leucotaenia

Y así hace un par de días

Pholidichthys leucotaenia

 

Por cierto que les manda saludos!!

Convict blenny

Tunze osmolator

Otro integrante de la compra compulsiva que les contaba, fue un dispositivo de rellenado automático.
Se trata del modelo Osmolator de la compañía alemana Tunze.

Estas son las especificaciones del fabricante:


Osmolator Universal

Osmolator Universal
(3155.000)

Regulador del nivel de agua con dos soportes de sensores, prolongación y numerosos accesorios para la fijación. Es apropiado para ser ubicado en equipos de filtros para armarios modulares, en filtros Comline, o directamente al borde del acuario. Este Osmolator también puede ser instalado en equipos de filtro de TUNZE SYSTEM para acuarios modulares por debajo. Los sensores pueden ser pegados sobre las superficies de cristal o fijados directamente en el borde del acuario.
Volumen del suministro: Listo para ser instalado con transformador, bomba dosificadora, tubo, soporte para el sensor.
Potencia de la bomba dosificadora: 0,9 m: 52 l/h, 1,5 m: 47 l/h, 2 m: 27 l/h, Hmax:2,2 m.


La garantía de un nivel de agua exacto se obtiene por un sensor óptico resistente al desgaste y un circuito de transistores, sin piezas móviles. Este sensor está protegido en gran parte contra ensuciamiento, luz o campos magnéticos. Su „ojo electrónico“ reconoce exactamente el nivel del agua, mismo pequeñas olas o variaciones del nivel de agua no lo pueden irritar.

Un sensor de seguridad independiente con circuito de corriente eléctrica separado y mando por relés se encarga de un aseguramiento fiable contra rebose.

Para una seguridad de funcionamiento más elevada están integrados un control de tiempo y un limitador de corriente eléctrica para la bomba conectada. Esto protege la bomba dosificadora de un funcionamiento en seco ó le avisa sobre un recipiente de reserva vacío.

Todas las funciones están indicadas claramente por diodos luminosos, además se pueden conectar acústicamente, en forma adicional, avisos de seguridad.

Los Osmolatores funcionan con tensión de seguridad baja.


La primera impresión es de un equipo bien fabricado, completo y bien empacado.
Esta gente ha pensado en todo!

(Todas las imagenes que siguen se pueden ver más grandes con un click)
Tunze OsmolatorTunze Osmolator

Los componentes del sistema completo que son dos sensores de nivel (uno es infrarrojo), unos soportes para colocar los sensores, un tubo para aspirar el agua desde el recipiente con agua de reposición, un transformador para conectarlo a la fuente de electricidad, un panel con leds que indican el nivel y estado de funcionamiento y una bomba para el agua.

Tunze Osmolator

El armado de todo el sistema es muy sencillo, aunque las instrucciones son bastante pobres y la intuición funciona mejor.
El sensor infrarrojo es muy sensible y puede haber problemas si hay reflejos de luz (mejor ponerlo en un sitio oscuro) y por ahí he leído que también es sensible a la suciedad, cosa poco probable de ocurrir si esta todo el tiempo casi en el agua.
Por otra parte por si existiera una falla en el sensor principal, que es el infrarrojo, el segundo sensor detectaría que el agua sigue subiendo y cortaría la operación un par de centímetros más arriba, con lo cual los riesgos se reducen al mínimo.
Por si fuera poco, el sistema detecta si no hay mas agua en el recipiente de reposición y se apaga automáticamente luego de intentar unos segundos.
Lo mismo sucede cada determinado tiempo donde detecta que falta un mínimo de agua, donde se enciende por unos 10 segundos e inmediatamente se apaga.
La primera vez que lo pusimos en funcionamiento no funcionó y terminó actuando el segundo sensor. Eso no volvió a suceder y hasta ahora lleva al menos una semana o más de funcionamiento excelente.
Supongo que la primera falla se debió a que para la prueba estabamos con mucha luz y el sensor no pudo detectar el nivel (el asunto de la luz está aclarado en el manual y en casi todos los sitios que hacen referencia al tema).
Asimismo tiene alarmas sonoras aunque todavía esas no las hice activarse.. :)

El precio, pienso que sinceramente lo vale por la calidad del equipo, si es que uno puede darse el lujo, aunque no es lo más económico que he visto y ronda los $150 a $180.

Una última foto del contenido de la caja:

Tunze Osmolator




Blogalaxia

Rondomatic 400

Hace algunos días les comenté acerca de mi nuevo alimentador automático Rondomatic 400.
Les había quedado debiendo algunas fotos. Aquí están.



Todavía no lo he instalado, pueden creer?


Blogalaxia

Compras compulsivas

A esto me refiero cuando hago referencia a comprar compulsivamente.
Es o no es compulsivo?

Caja marinedepot

krusty y las compras

Caja thatfishplace

Todas esas cosas son diferentes compras que llegaron de distintos lugares con un día de diferencia (MarineDepot, ThatFishPlace) y por supuesto Krusty verificando que estuviera completo el empaque.
Apenas unos días antes:


Caja con ATI



Blogalaxia

Pre-skimmer AquaC Remora

Como ya les había estado contando, entre la compra compulsiva de hace unos días, mi media naranja compró además de esto y esto, un pre-skimmer para el AquaC Remora.
Ya no hay cosa que se nos haya ocurrido o hayamos intentado para lograr que el skimmer funcione decentemente.
AquaC Remora Pre-skimmer For Maxi-Jet 1200
Esta es la imagen de un pre-skimmer (mejor que la que yo hice) del catalogo de Petstore.com.

Dentro de la cajita se mete la bomba que provee el agua al Remora, que cuelga de un lado del acuario. El sistema es bastante simple y lógico, el agua que cae por gravedad desde las ranuras de la caja, arrastra la mayor cantidad de desperdicio y la superficie aceitosa del agua a ser filtrada eficientemente por el skimmer.


Bueno, saben que? No funcionó.
Como elemento estético, muy bonito y disimula la bomba muy bien.
De producir mejor filtración y un rendimiento superior del skimmer, nada notable hasta ahora.
La caja tiene una división, a la izquierda entra la bomba y a la derecha cae el agua luego de ser filtrada por el skimmer.
La cámara izquierda para la bomba, apenas deja entrar la bomba y cuesta mucho trabajo hacerla entrar ahí sin apretarse los dedos. Además de ese detalle, los tornillos que trae la caja son para sostenerse de la bomba. Es decir que se aprietan los tornillos y la caja se sujeta de la bomba. Cada vez que hay que hacer mantenimiento hay que quitar la caja para poder quitar la bomba. No es muy práctico aunque de la forma que encaja tan justito pienso que de todos modos uno se ve obligado a quitar la caja cada vez. Y esa bomba se ensucia bastante rápido.
En la cámara de la derecha, donde cae el agua de la cascada, tiene un orificio inferior con una esponja.
No soy amiga de las esponjas porque son un juntadero de mugre, pero el fin de esa esponja es eliminar las micro burbujas que caen del skimmer y ya hice la prueba que de dejarlo sin esponja, las desgraciadas burbujas se van por todas partes. Por ese lado, la esponja si cumple con su función correctamente y en ese sentido hay menos burbujas con la caja que sin ella.

Pienso que esa cajita de plástico cuesta unos 30 dólares y se me frunce el ceño.
Sin mencionar los 150 que cuesta el skimmer solito.
De hecho este skimmer nunca funcionó de maravillas. Ya le hicimos hace tiempo una modificación que consiste en cambiar la entrada por un conector de media pulgada directo a la bomba. Esa entrada original tiene un reductor y el cambio es para eliminarlo.
Aunque lo dejamos siempre con la bomba original MaxiJet 1200 y en general las modificaciones más comunes son cambiar esa bomba por una MagDrive 3, junto con el cambio del conector.
Un buen tema sobre modificaciones al Remora lo pueden ver en reefcentral.
En conclusión, 30 dólares que no vale la pena invertir.

PD: Me queda en el tintero una anécdota sobre un skimmer Jebo PS75 y la reflexión de que no siempre lo más renombrado y lo más caro es lo mejor.

Blogalaxia

Los ecosistemas marinos afectados

Los ecosistemas marinos se degradan hasta diez veces más rápido que los bosques tropicales


CONSUMER.es EROSKI Consumer - jueves, 11 de octubre, 08.35

La degradación de las praderas oceánicas, arrecifes coralinos, marismas, manglares y demás hábitats costeros es entre cuatro y diez veces más rápida que la de los bosques tropicales. Así se puso de manifiesto ayer en el III Debate sobre Biología de la Conservación, organizado en Mallorca por la Fundación BBVA y la Estación Costera de Ses Salines (CSIC-Universidad de Baleares).

De esta destrucción se culpa a varios factores que se condensan en uno, la acción del hombre. En todo el mundo, las regiones costeras concentran el grueso de la población estable y también buena parte de los 700 millones de turistas que recorren hoy los cinco continentes. En España, por ejemplo, el 44% de sus habitantes vive en el 7% de la franja litoral y zonas contiguas, más los visitantes que llegan en busca de sol y playa.

Edificación, construcción de infraestructuras, sobrepesca se unen a la contaminación por vertidos tóxicos y al aporte de sustancias como el nitrógeno, fósforo y materia orgánica. Este exceso de nutrientes hace proliferar las algas y provoca procesos de hipoxia, falta de oxígeno que mata a la fauna y flora marina del área y es prácticamente irreversible.

Los participantes en el debate pusieron cifras al desastre. Las praderas de posidonia y otra especies oceánicas desaparecen a un ritmo anual de entre el 1,2% y el 10%, según las distintas regiones del planeta. Las marismas, a razón del 2% cada año, similar al declive de los bosques de manglar, mientras que entre un 5% y un 9% de los arrecifes coralinos mueren cada año.

Calentamiento global

La degradación del litoral agrava el efecto del cambio climático porque casi la mitad del dióxido de carbono (CO2) que absorbe el océano es atribuible a los ecosistemas costeros. Por eso, "necesitamos actuar ya, y a escala global", dijo Bill Dennison, de la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Se dispone del conocimiento científico y de la tecnología para minimizar los impactos de la presencia humana en las zonas de costa, pero falta "voluntad política e institucional", lamentó el biólogo Carlos Duarte, premio Nacional de Investigación 2007.

En la misma línea, Iván Valiela, del Laboratorio Biológico Marino de Massachusetts (EE.UU.), consideró que es "imperativo" reducir las pérdidas e iniciar la restauración de los hábitats costeros. "Necesitamos la voluntad política y económica", aseveró.

Más información en Consumer.es




Pradera de posidonia en el Mediterraneo
Fotografía de Alex Lorente



Blogalaxia

Cirujano vs. Iman

Cirujano Powder Blue vs. Penn Plax Magna Scraper

Siempre me pareció que los peces cirujanos son medios tontos. En particular mi Acanthurus leucosternon no es un pez muy avispado que digamos.
Se la pasa todo el día vigilando su alga, hace fiestas cuando tiene suficiente cantidad, se pone nervioso cuando los caracoles se la encuentran y se la empiezan a robar y se vuelve loco cuando encuentra su "porta algas" vacío.
Resulta que hace unos días, en un arrebato de esos de compra compulsivos de mi media naranja, entre otras cosas que ya luego les mostraré compró un imán que tiene unas cuchillas integradas para raspar el alga esa molesta que se va acumulando en los cristales y que se vuelve muy tediosa de limpiar.
Ese imán es un Penn Plax Magna Scraper y luce así:
Penn Plax Magnet Scraper
Una de otras cosas de esa compra ya se las conté y opiné aquí y fue el alimentador automático, del que ya les mostraré otras fotos.
Volviendo al tema del imán, además de contarles que es una maravilla y no puedo imaginarme como no se me ocurrió comprarlo antes, la cosa es que al cirujano no le gusta. No hay forma.
Era un intento de pasar el imán por el cristal y el animal arremetía a coletazos contra él sin importarle más nada.
Tuve que abandonar la tarea de limpieza por la mitad, antes de que mi pez se suicidara contra el bendito imán.

Así quedó el peleador (hacer click en la foto para ver los raspones):

cirujano vs. iman


Espero que se recupere, y espero poder limpiar de una vez el cristal sin que el pez enloquezca.


Blogalaxia

Comentarios sobre el Sizoo 2007 en Barcelona

Como ya les había contado, el evento Sizoo 2007 se realizó en Septiembre y en él se llevó a cabo el denominado BEAM (Barcelona European Aquarium Meeting) el sábado 22.
El programa contó con la presencia de S. Fossa, Emilio Cortés, Ron Shimek y Julian Sprung.
Los comentarios sobre las charlas se están debatiendo en el foro e-Coralia. En el programa les dejo los enlaces a las discusiones con las opiniones de los compañeros.

PROGRAMA



Presente, pasado y futuro de la afición y el comercio de la Acuriofilia Marina (Svein Fossa)


La ciencia de la Aquariofilia Marina - Sr. Emilio Cortés

Lecho de arena profundo "DSB"; el modo natural de mantener una arrecife (Ron Shimek)
La evolución de los arrecifes de coral y su extinción en el siglo XXI
(Ron Shimek)



Últimas tendencias en Aquariofilia Marina (J. Sprung)


En la foto, Emilio Cortés hablando de todo un poco, en los comentarios van a leer un detalle de su ponencia en Sizoo, de su puño y letra. La foto es de Santiago (pasculo).


Habrá que esperar ahora hasta la próxima edición, en el 2009




Blogalaxia

Alimentador automatico

Rondomatic Alimentador


Hoy recibí mi nuevo alimentador automático. Es un Rondomatic 400.
El alimentador tiene 28 células individuales que permiten colocar diferentes tipos de comida seca lista para ser dispensada en hasta dos intervalos diarios por 14 días, o un único intervalo diario por casi un mes!
Es un alivio para poder irse unos días de vacaciones, cuando uno no dispone de un familiar o un amigo que le haga el favorcito de alimentar el acuario y también se me ocurre útil para esas adiciones que son tediosas y que a veces nos olvidamos, lo que nos asegura que esa clase de tarea periódica no se interrumpa.

Aunque yo no soy muy fanática de alimentar con comidas secas, granulada o en hojuelas, he acostumbrado a todos mis habitantes a aceptarlas, lo que me permita cierta flexibilidad ante una emergencia o para simplemente tomarme un día de vacaciones.

Rondomatic 400
(Fotografía de Foster & Smith)


Una vez que lo ponga a funcionar estaré en condiciones de opinar y dar más detalles. Veamos si vale los casi 70 dólares que pagué por el aparatito en That Fish Place. :)

Por el momento lo que le encuentro de positivo es que es eléctrico y no a baterías, que permite elegir cantidad exacta y variedad suficiente de alimentos para adaptar la tarea a nuestro gusto y lo que le encuentro de negativo es que las celdas para el alimento parecen un poco difíciles de limpiar (aunque dice que se pueden meter en una lavaplatos #?) y no tengo idea que pasaría si se corta la energía, aunque en este último caso el alimentador sería lo menos preocupante....

Una impresión general sobre los diferentes alimentadores automáticos, escrita por Steven Pro, se puede leer aquí (en inglés), aunque yo prefiero sacar mis propias conclusiones.

Blogalaxia

Agrégalo a los blogs favoritos de Technorati Blogalaxia