Google
 
Mostrando las entradas con la etiqueta caballitos de mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta caballitos de mar. Mostrar todas las entradas

Nacen primeros caballitos de mar en acuario publico

Nacen los primeros caballitos de mar de la especie Hippocampus hippocampus en cautividad en un acuario del litoral Mediterráneo español

Hippocampus hippocampus

Noticias Indalia.es.
Almería, 13 de agosto de 2007.


El Aquarium Roquetas de Mar, que acaba de cumplir su primer aniversario, está de enhorabuena. El pasado sábado nacieron en sus instalaciones las primeras crías de caballito de mar de la especie Hippocampus hippocampus en cautividad en un acuario del litoral Mediterráneo español. Un hito inesperado y fortuito para la dirección de esta instalación marina que esperaba que este hecho tuviera lugar el año que viene, al encontrarse en estos momentos en una fase de estudio para conseguir la reproducción en cautividad. Según Enrique Fernández, director del Aquarium Roquetas de Mar, “el nacimiento nos pilló por sorpresa ya que esperábamos un acontecimiento como este para dentro de unos meses, pero no descartamos mas sorpresas como esta, ya que se están produciendo nuevas danzas de cortejo entre los ejemplares adultos que tenemos en exhibición”.
Con el nacimiento de esta especie de caballito de mar (en total han nacido unas 80 crías de Hippocampus hippocampus), el Aquarium Roquetas de Mar se convierte en pionero dentro de la franja mediterránea española en conseguir la reproducción en cautividad de este simpático y peculiar animal marino. Las crías, que están siendo cuidadas y vigiladas por los biólogos del Aquarium, permanecerán, por ahora, sin ser expuestas al público ya que se encuentran en proceso de crecimiento y necesitan mucha tranquilidad y control para poder sacarlas adelante. En ese sentido, Enrique Fernández, manifiesta que “lejos de ser un mero escaparate de especies marinas, desde un primer momento creímos primordial que en el Aquarium informara y mostrara a los visitantes cómo viven y se comportan cada una de ellas por lo que, cuando las recién nacidas crías del caballito de mar hayan crecido lo suficiente como para evitar riesgos de mortalidad, las expondremos al público”.

Edificio del Aquarium Roquetas de Mar
Fotografía de Andalucía Investiga

Proyecto de repoblación


Las labores de reproducción en cautividad que desarrolla el departamento de Biología del Aquarium Roquetas de Mar tienen como objetivo la reintroducción del caballito de mar en el Mar Mediterráneo dentro de un proyecto de repoblación de esta especie marina. Un hecho, que dado los resultados obtenidos hasta el momento, hace presagiar que tendrá un gran éxito. El caballito de mar se puede observar en la tercera sala del Aquarium que recrea el Mar Mediterráneo y en la que además se pueden conocer en profundidad las características de los campos de posidonias, los fondos rocosos, y los hábitos de las especies que en ellos viven, como meros, sargos o los temidos congrios y morenas. En esta sala encontraremos dos tanques interactivos donde el público podrá tocar especies tan curiosas como las rayas y pastinacas e invertebrados como la estrella de mar, el erizo o el pepino de mar Una de las principales curiosidades de estos peces es su peculiar ciclo reproductivo que tiene lugar en verano, ya que los caballitos de mar forman parejas estables a través de una compleja danza o cortejo nupcial y es el macho el que incuba los huevos que la hembra ha depositado en la bolsa incubatriz de su abdomen. Tras un periodo de incubación de unas 3 semanas el macho expulsa a las crías completamente formadas y de vida libre e independiente de sus progenitores.

Información sobre la especie



Blogalaxia




Hippocampus: Parasitos internos

PARASITOS INTERNOS (Trematodos Digenéticos, Cestodos, Nematodos)

caballito mar parasitos internos
(Pinchar la imagen para verla mas grande)

CAUSAS/CARACTERÍSTICAS/GRAVEDAD

Los parásitos internos son generalmente organismos como los trematodos (gusanos planos o en inglés "flukes"), cestodos (tenias o en inglés "tapeworms") o nematodos (gusanos redondos o en inglés "roundworms").
Esos organismos atacan usualmente algún punto del tracto digestivo o el hígado del animal hospedante utilizando una ventosa o un apéndice (tipo gancho), alimentándose de los nutrientes ingeridos, sangre y tejido. Eso hace que el animal no reciba nutrición apreciable por su alimentación resultando en un gradual consumo y algunas veces un rechazo completo por el alimento, presumiblemente debido a la incomodidad.
Si no se los detecta, estos parásitos pueden literalmente consumir al animal hospedante, extrayéndole los nutrientes vitales, causándole daño en el tejido, hemorragias y eventualmente provocándole la muerte.

TRATAMIENTO

En orden de efectividad, los tratamientos deben de ser aplicados al animal hospedante:

Metronidazol:
Es una buena primera elección ya que es una medicina muy segura de utilizar, no afecta negativamente el filtro biológico o los invertebrados, y es casi imposible de sobre dosificar.

Niclosamide:
Es una medicina muy efectiva para los nematodos y cestodos, pero puede ser difícil de conseguir. Podría ser necesario visitar el veterinario o un acuario local para encontrarla.

Praziquantel:
Es una medicina muy efectiva para los trematodos digenéticos, pero puede ser difícil de obtener. Al igual que la anterior podría intentarse con un veterinario o tienda local.

Enlace a la guía en inglés


Blogalaxia


Hippocampus: Parasitos externos

PARASITOS EXTERNOS
Cryptocarion irritans, Amyloodinium ocellatum, Trematodos Monogenéticos, Isópodos, etc.


(Pinchar la imagen para verla mas grande)

CAUSAS/CARACTERÍSTICAS/GRAVEDAD

Los macro parásitos como gusanos e isópodos pueden ser vistos mediante un examen cuidadoso. Sin embargo, ellos toman la coloración del caballito por lo que se buscan protuberancias en vez de signos del parásito en si.
Los micro parásitos como el Cryptocarion irritans y Amyloodinium ocellatum raras veces atacan caballitos, presumiblemente por su piel fuerte, pero fina, que no les provee suficiente profundidad como para insertarse e incubarse. Otros micro parásitos como trematodos monogenéticos son mucho mas comunes en los caballitos de mar.
Los síntomas incluyen ojos nublados, nado errático, arañarse contra las rocas, decoraciones o el sustrato, respiración agitada, perdida de peso y aspecto lánguido.
Los parásitos, una vez que encuentran un punto de apoyo pueden causar una terrible muerte para el animal ya que le absorben la energía y vitalidad como vampiros. Si son tratados con medicaciones apropiadas, pueden ser erradicados completamente y el animal se puede recuperar completamente.

TRATAMIENTO

Los macro parásitos deben removerse cuidadosamente para no lastimar el animal. Las heridas producidas por la adherencia del parásito debe tratarse con un agente tópico antibacterial para prevenir una infección secundaria.
Los micro parásitos como el Cryptocarion irritans o Amyloodinium ocellatum deben primero ser tratados con un baño de agua dulce. Si el problema persiste, se pueden intentar medicamentos a base de pimienta como el RxP o el Stop Parasites, sin embargo esos productos tienen eficacia limitada.
El siguiente nivel de tratamiento incluyen productos como GreenEx, Acriflavin, Revive (Rally) y el azul de metileno.
Se debe de tener cuidado en su utilización ya que algunos invertebrados son sensibles al GreenEx y el Acriflavin y el azul de metileno va a disminuir las bacterias nitrificantes.
Por último, un baño de formalina puede utilizarse para eliminar el patógeno.
Los trematodos monogenéticos deben ser tratados primero con un baño de agua dulce, luego formalina y finalmente la mejor, pero mas peligrosa solución, Trichorfon. Este es altamente tóxico para los peces marinos y letal para los invertebrados. Es además difícil de obtener, por lo que podría ser necesario una visita al veterinario o acuario local para poder hallarlo.

Continúa el tema "Parásitos internos"

Enlace a la guía en inglés



Blogalaxia






Hippocampus: Hocico descompuesto

ENFERMEDAD DEL HOCICO DESCOMPUESTO
(Saprolegnia sp.?)


(Pinchar las imágenes para verlas mas grandes)

CAUSAS/CARACTERÍSTICAS/GRAVEDAD

El "Hocico descompuesto" se atribuye o a una infección bacteriana severa (usualmente Costia sp.) o a una infección por hongos de la especie Saprolengia sp.
Los síntomas iniciales incluyen descoloramiento y una ligera hinchazón del área, rechazo al alimento y letargo.
A medida que la afección progresa la punta del hocico se inflama y erosiona, inhibiendo la habilidad de comer. Esta es una afección difícil de curar y a menudo progresa al punto de que el hocico se daña tan severamente que alimentarse ya no es mas posible.
La diferenciación entre las dos causas se hace bajo magnificación.
En caso de ser un problema de hongos, el hocico tendrá una tonalidad rosada y protuberancias intrincadas pequeñas similares al aspecto de coliflor. Los casos de bacteria mostrarán escamas o piel levantada al tiempo que el tejido se erosiona y son típicamente blancos.

TRATAMIENTO

Las soluciones tópicas han vislumbrado algunos resultados prometedores, sin embargo se debe cuidar de que la mezcla no llegue a la boca, convirtiendo este en un tratamiento dificultoso.
Ver artículo "Topical Solutions" para el procedimiento.

Otro tratamiento prometedor es la solución tópica de Cloruro de Sodio que es seguro en caso de ingestión.
(Ver el tema anterior donde se explica como hacerlo)

Las medicinas antifungales como Nifurpirinol o Phenoxyethanol son también muy efectivas pero no deben ser ingeridas, deben ser utilizadas en el acuario y pueden dañar a otros habitantes.

Continúa el tema "Parásitos externos"

Enlace a la guía en inglés



Blogalaxia


Hippocampus: Bacteria comedora de piel

Bacteria comedora de piel: Cryptobia sp. / Costia sp.


(Pinchar las imagenes para verlas mas grandes)

CAUSAS/CARACTERÍSTICAS/GRAVEDAD

Ambas bacterias, Costia sp. y Cryptobia sp. pueden ser fatales. Atacan el órgano más grande del animal, la piel y le producen un gran daño, literalmente erosionándola. A su paso dejan llagas abiertas, similares a infecciones de Vibrio sp. que afortunadamente no son comunes en caballitos de mar. Los síntomas iniciales incluyen oscurecimiento (turbidez) de la piel, desprendimiento de piel, ojos nublados, hinchazón localizada y lesiones.
Cuando la afección avanza aparecen lesiones y se vuelve sangrienta, eventualmente erosionando hasta el hueso.
Si se trata a tiempo, cualquiera de esas afecciones es fácilmente curable con la medicación apropiada.

TRATAMIENTO


Algunas soluciones tópicas han vislumbrado algunos resultados prometedores, sin embargo se debe cuidar de no permitir la mezcla llegar a la boca del animal, los ojos, las agallas, haciendo de éste un tratamiento difícil. Otro tratamiento prometedor es la solución tópica de cloruro de sodio en altas dosis, que es más seguro en caso de ingestión. El cloruro de sodio no se recomienda en lesiones ensangrentadas.
Ver artículo "Topical Solutions" para el procedimiento.

Solución de cloruro de sodio (sal de mesa):

2 o 3 cucharitas de te por galón (3.78 lt) de agua.
Se usa como un baño de 5 a 10 minutos de duración y es altamente efectivo antiparasitario.
Debe observarse cuidadosamente al ejemplar durante el baño y ante signos de estrés retirarlo.

Continúa el tema "Hocico descompuesto"
Enlace a la guía en inglés



Blogalaxia





Hippocampus: Exoptalamo

EXOPTALAMO (ojos salidos u ojos saltones)

caballito de mar exoptalamo
(Pinchar la imagen para verla mas grande)


CAUSAS/CARACTERÍSTICAS/GRAVEDAD


Esta afección puede aparecer por diferentes factores como supersaturación de gas y una infección interna producida por hongos (usualmente Ichthyosporidium hoferi), infección por parásitos (usualmente trematodos) o infección bacteriana (usualmente Mycobacterium marinum).
En todos los casos el globo ocular sobresale grotescamente desde su cavidad, lo que puede dañar el órgano mismo o el tejido circundante si no se toman medidas.
Aunque no es letal, los agentes que lo provocan lo son si no se tratan rápida y apropiadamente.

TRATAMIENTO

El tratamiento debe aplicarse en el siguiente orden, a menos que se pueda identificar el agente causante con certeza.

1) Tratamiento por supersaturación de gas:
En este caso el único remedio es eliminar el problema y remover al animal a un tanque que no tenga supersaturación de gas.

2) Tratamiento de parásito:
Este es el siguiente tratamiento más tolerado por el animal. Si los ojos se ven nublados, tratar por parásitos externos, sino, por parásitos internos.

3) Tratamiento de infección bacteriana:
El Mycobacterium marinum o tuberculosis del pez, es uno de los patógenos más insidiosos.
**Debe verse este otro artículo: Mycobacteriosis: An Infection You Could Acquire From Your Aquarium
Tristemente, el tratamiento para este mal es difícilmente exitoso y muchas de las medicaciones utilizadas son potentes, lo que puede ocasionar otros problemas como problemas de apetito. Las medicinas usualmente utilizadas son Isoniazide (muy fuerte), Kanamicina, Estreptomicina y Rifampina (la mejor opción si se consigue, medicina antibacterial usada para tratar la tuberculosis, de nombre comercial Rifadin y Rimactane).

4) Tratamiento de infección fungal:
Los tratamientos anti hongos son generalmente muy potentes y pueden crear complicaciones como pérdida de apetito durante el tratamiento. Drogas como Nifurpirinol y Phenoxylethanol son excelentes combatiendo Ichthyosporidium hoferi.


Continúa el tema "Bacteria comedora de piel: Cryptobia sp. / Costia sp."

Enlace a la guía en inglés



Blogalaxia








Hippocampus: Burbuja de gas externa

ENFERMEDAD DE LA BURBUJA DE GAS EXTERNA


(Pinchar la imagen para verla mas grande)

CAUSAS/CARACTERÍSTICAS/GRAVEDAD

Estas son burbujas que se manifiestan justo debajo de la piel (subcutánea) y son a menudo signos iniciales de un problema más grave. Las burbujas interfieren con la flotabilidad y locomoción, estresando el animal, debilitándolo y pueden eventualmente matarlo en casos severos.
Los gases atrapados bajo la piel se piensa que son causados por una infección bacteriana, por burbujas de aire en la columna de agua o por supersaturación de gas en la columna de agua.
Hay evidencias de casos en la que skimmers funcionando inadecuadamente crean copiosas cantidades de burbujas pequeñas y en días varios caballitos han desarrollado estas burbujas subcutáneas. Se ha observado que los animales con este síntoma han sido los que han estado expuestos a las burbujas.
En el caso de supersaturación de gas, estas burbujas aparecen a menudo en áreas donde la piel es fina, como alrededor de los ojos, en la cola, etc.
En ese caso, los gases disueltos en el agua escapan dentro de los tejidos del animal, similar a narcosis de nitrógeno en los que practican buceo scuba y descienden demasiado sin tomar el tiempo necesario para el ascenso.

TRATAMIENTO

Al tiempo que las burbujas aumentan en tamaño impiden que el caballito se movilice adecuadamente.
Debe de pincharse las burbujas con una fina aguja estéril, para aliviar el animal.
Esto se hace pinchando las burbujas debajo de la piel en forma PARALELA al cuerpo del caballito. NO PINCHAR A TRAVÉS DEL ANIMAL.
Suavemente comprimir la burbuja pinchada para evacuar el gas y aplicar un antiséptico. NO realizar este procedimiento en burbujas cercanas a los ojos porque se puede dañar el globo ocular.


Continúa el tema "Exoptálamo (ojos salidos u ojos saltones)"

Enlace a la guía en inglés


Blogalaxia







Hippocampus: Enfisema de la bolsa

ENFISEMA DE LA BOLSA
(Aire en la bolsa o bolsa inflada)


(Pinchar la imagen para verla mas grande)

CAUSAS/CARACTERÍSTICAS/GRAVEDAD

El enfisema de la bolsa comienza por la descomposición de materia embrionaria en la bolsa, produciendo gases que la inflaman y/o burbujas de aire en la columna de agua que entran en la bolsa durante el cortejo o alguna otra rutina.
No significa que sea la única causa, pero hay suficiente evidencia para sugerir su correlación.
Otra posible causa es alguna clase de infección bacteriana en la bolsa.
En casos crónicos y recurrentes donde no existen rituales de cortejo y no hay burbujas de aire presentes, esta sería la causa mas probable.
La condición se manifiesta por una bolsa inflamada o inflada en el macho, que le impide un movimiento normal. El caballito flota a la superficie y se queda atrapado allí, a menos que sea un gran nadador, lo que podría hacer que los síntomas no se noten por un tiempo.
El problema mayor con esta condición es que se debilita el animal en la fase de los síntomas. Como el caballito trata de no permanecer flotando se debilita mas y mas, potencialmente al punto de no poder alimentarse y morirse de hambre. Otro problema es que puede quedar atrapado en rebosaderos, entradas de filtros o calentadores, siendo incapaz de liberarse.

TRATAMIENTO

El tratamiento comienza con determinar la causa del problema. Verificar que no existan burbujas de aire en la columna de agua por mal funcionamiento de bombas, bombas muy cercanas a la superficie, entradas de agua del skimmer o cualquier otra vía.
Si no se encuentran burbujas, entonces verificar el tamaño del acuario en general, especialmente la altura, con respecto al caballito enfermo.
Una regla típica es que el acuario sea de al menos 3 veces el alto del caballito.
Eso le permite espacio suficiente para nadar y limpiar su bolsa cuando es necesario.
Para el alivio inmediato hay que evacuar el gas de la bolsa (* ver mas abajo)
Cuando el problema se vuelve crónico es recomendable un antibiótico.
Mezclar una solución de Neomicina, Kanamicina o Erytromicina tomando una décima parte de una cucharita de te (0.5 cc) y mezclarlo con 20 cc de agua del acuario. Usando una pipeta, introducir de 0.2 a 0.4 cc de solución dentro de la bolsa a través de su orificio.
NO PINCHAR LA BOLSA CON AGUJA HIPODÉRMICA o irritar el orificio de la bolsa manipulándolo. Permitir a la solución permanecer en la bolsa por 2 a 4 horas y luego lavarla con agua del acuario. Repetir el proceso por 3 días.

*EVACUACION DEL GAS DE LA BOLSA
Para evacuar el gas necesitaremos una horquilla común de pelo, de las que tienen la punta de goma y un poquito de paciencia.
Lo primero es tener en cuenta que NO hay que invadir la bolsa de ninguna manera.

1) Tomar al caballito, sosteniéndolo erguido en el agua, permitiendo que se sostenga con su cola del dedo meñique o anular. Suavemente tomar la bolsa entre el indice y el pulgar. Esto permitirá hacer un masaje y ayudar a la burbuja a salir.

2) Masajear la bolsa y dirigir la burbuja hacia la salida usando un movimiento de atrás-adelante usando la yema de los dedos indice y pulgar, concentrándose en mover el aire hacia arriba a la salida. Mantener la presión desde abajo para mantener el aire atrapado presionando desde el interior hacia el orificio.

3) Si tenemos suerte, conseguiremos evacuar el aire sin nada mas, sin embargo, usando la horquilla, simplemente se coloca uno de los extremos cubiertos de goma en el orificio de la bolsa y presionando el tejido SUAVEMENTE hacia afuera. Lo que se intenta es aflojar el agujero SIN INSERTAR LA HORQUILLA. Si tenemos éxito, se verá un flujo de burbujas emanando desde la bolsa y la burbuja romperse lentamente.

4) Continuar aplicando presión desde abajo hacia arriba, como si fuera un tubo de dentrífico y jugando con la bolsa hasta que no se note la salida de mas aire. Se requiere una cantidad justa de presión SIN INSERTAR NADA.
Puede ser necesario repetir el tratamiento hasta la completa evacuación de los gases.

Enlace a la guía en inglés

Continúa el tema "Burbuja de gas interna" que es diferente al Enfisema de la bolsa.

Blogalaxia








Hippocampus

Vengo trabajando bastante con una recopilación de información de guía para los caballitos de mar, de la que existe escasa información en español.
Es un tema que me lo han solicitado varios amigos a quienes espero servirles de ayuda.
En esa guía hay información referente a la crianza de caballitos, a las enfermedades más comunes y sus tratamientos.
Como la estoy traduciendo al español paso a paso y busco la información más explicativa y útil, he decidido dejar este post en mi blog donde voy a colocar en forma de índice un esquema de navegación.
La mayor parte de la información proviene de lugares excelentes como http://www.syngnathid.org/ y http://www.seahorse.org/
Iré actualizando los enlaces a medida que coloque la información en el blog. Los que aún no aparecen es porque no he terminado y no los he subido al blog.
Me gustaría que se comuniquen conmigo (en forma de comentario o email) si surgen dudas o si hay algún tema que no esté contemplado o simplemente para conversar sobre este o cualquier otro asunto.
En el momento no tengo caballitos de mar en mi acuario, aunque me gustaría, y quisiera pensar que la información le está siendo de utilidad a alguien.
Si lo desean pueden suscribirse a las actualizaciones, utilizando este enlace.

Hippocampus reide
Pareja de Hippocampus reide de Mariano Fernández (Murcia-España)


CABALLITOS DE MAR

Mantenimiento y alimentación
Cría: cortejo y nacimiento
Enfermedades y tratamientos




Blogalaxia






Caballitos de mar - Parte II

Cría de caballitos de mar

¡La danza del cortejo, el embarazo y el nacimiento!


Esta es probablemente la danza más espectacular que verás!

El varón y la hembra parecen adquirir un brillo o un cambio leve del color, éste atrae al otro y los anima a que comiencen el cortejo.

El varón casi se doblará por la mitad para exhibir a la hembra su bolsa y mostrarle que está vacía, la abertura en la tapa de la bolsa apenas debajo de la aleta anal se abrirá absolutamente de par en par y el interior de la bolsa será claramente visible.

El varón entonces baja su cabeza apenas como danzando en círculos alrededor del acuario mientras se exhibe. El varón y la hembra ligarán las colas y danzarán en el movimiento sincronizado alrededor del acuario. Esta danza del cortejo puede detenerse y empezar otra vez por varios días hasta que la hembra es lista con sus huevos.

Cuando ambos están listos para la transferencia de los huevecillos se levantarán a través de la columna del agua. La hembra se colocará sobre la bolsa del macho abierta.

Una cadena de huevos anaranjados será depositada en la bolsa del macho. Algunos saldrán hacia afuera o quedarán excluídos después de que él cierre su bolsa, éstos no son fértiles. El varón se ubicará en un punto reservado y rodará alrededor, ésto lo hace para colocar los huevos en su bolsa, allí él los fertiliza y comienza el embarazo.

Su bolsa parecerá levemente más grande y más firme ahora. Si tu caballito tiene una bolsa de color claro debes notar que obscurecerá sobre el siguiente par de semanas.

Si has notado a tu macho embarazado, es sabio comprobar tus bombas y filtros, pueden necesitar ser cubierto con material de malla asegurando que los caballitos no sean aspirados en las aberturas o aún mejor moverlo a un acuario de cría para la duración de el embarazo.

El nacimiento ocurre generalmente durante las primeras horas de la salida del sol. El varón da a luz a los jóvenes vivos. La bolsa se abrirá y él casi lanzará a los jóvenes hacia afuera. Pueden salir en grupos pequeños. El tamaño de los jóvenes también varía según la especie. El tamaño varía generalmente desde 8 milímetros a 18 milímetros.

EL CUIDADO DE LOS RECIÉN NACIDOS

Como la mayoría de los alevines nacen con un saco pequeño vitelino. Esto les proporcionará nutrición para alrededor las primeras 6-12 horas de vida.

El alimento se puede ofrecer dentro de las primeras horas de vida, pero no es esencial hasta después de aproximadamente 6 a 10 horas. Recordar que acaban de nacer y su zona digestiva no es muy madura. Puede tomar varios días para que coman completamente normal.

El bebé puede consumir números importantes de artemia (de 10 milímetro o más) y de Rotíferos o de Copépodos (que necesitarán ser ofrecidos a los más pequeños; menor a 10 milímetros).


Las causas principales de muerte son:

Toma de aire:

La fuente del alimento viva es sensible a la luz. El alimento tiende para nadar en la superficie del agua, los jóvenes pueden aspirar aire con su alimento y no pueden disipar este aire.
Esto es sin embargo, evitable. Puedes obscurecer de la tapa y los lados de tu acuario y aplicar la iluminación de lado para ayudar los pequeños a comer su alimento debajo de la superficie del agua. El diagrama que sigue es un ejemplo.

Ejemplo de acuario de crianza:
acuario crianza caballito de mar

Hambre:

El hambre puede ser causada no brindar bastante alimento y también por exceso. Los caballitos pueden comer hasta 2.000 bocados al día. El alimento se debe agregar a tu acuario por lo menos tres veces por día.
Necesitas agregar bastante alimento para que sea consumido por cerca de 15-20 minutos (el 75% del alimento se debe haber consumido en ese tiempo). Si no es así, entonces has agregado demasiado. Debe de brindarse cierto tiempo para digerir este alimento, cerca de 3 horas son suficientes. Alimentar solamente durante horas de la luz del día y apagar las luces en la noche.

Calidad de agua y movimiento pobre del agua:

La densidad del acuario es alta y estás agregando continuamente alimentos con el contenido de alto grado en grasas para realzar el crecimiento, entonces la calidad del agua se puede deteriorar muy rápidamente. Los animalitos son susceptibles a las infecciones bacterianas que prosperan en estas condiciones.

Haciendo un cambio de agua regular por lo menos diariamente (15-30%) y manteniendo el acuario limpio es la rutina para reducir al mínimo las ocasiones de la acumulación de las bacterias. Es recomendable mantener el acuario libre de cualquier grava o arena, pues los tanques sin sustrato son más fáciles de sifonar para eliminar los desechos.

La corriente puede ser crítica. Necesita ser bastante movimiento del agua para mantener el alimento en suspensióny que el caballito lo vea y para mantener los caballitos en movimiento, pero no demasiado para hacerlos cansar o no poder engancharse cuando están necesitando hacerlo. Es también importante asegurarse de que el aire adecuado es brindado.

Aunque no necesario, un filtro de esponja se puede agregar al acuario para ayudar en la calidad del agua. Este filtro necesitará ser apagado durante la alimentación porque todo el alimento se puede aspirar en el filtro.

Las tasa de supervivencia en el acuario casero varían, y pueden ser muy pobres, no te desanimes si no tienes éxito la primera vez.

PROBLEMAS Y TRATAMIENTOS PARA CABALLITOS DE MAR

Los ejemplares criados en cautiverio son generalmente mucho más robustos y resistentes que los cogidos salvajes. Pero sin embargo, si la calidad del agua y o la nutrición es menor que el grado óptimo, las infecciones de parásitos y de bacterias pueden ocurrir.

Algunos antibióticos pueden tener efectos adversos en caballitos y se recomiendan como último recurso solamente. Antes de que medicar cualquier animalito, asegúrate que los estás tratando con una medicación apropiada y te adhieres a las dosis indicadas en el envase. Siempre medícalos en un tanque hospital - nunca en el acuario entero (a menos que absolutamente sea necesario) ya que puede dañar tu filtro biológico o dañar otros habitantes del tanque.

Los baños del agua dulce (por aproximadamente 2-4 minutos) como tratamiento para los problemas bacterianos y de parásitos deben siempre ser el primer tratamiento. Agua dulce sin cloro, (ayuda a evitar tensión asegurar que la temperatura y el pH del agua es igual a la del agua de la que ellos acaban de venir), una línea aérea agregada y algo donde engancharse también puede ayudar con la tensión.

Los baños del agua dulce se utilizan a veces antes de agregar nuevos ejemplares a un tanque establecido. El agua dulce debe matar inmediatamente a la mayoría de los parásitos del agua de mar.

Los tratamientos tópicos tales como Betadine diluido se pueden utilizar para lesiones o dolor con problemas externos de la piel, una inmersión del área afectada, después de un baño de agua dulce, en una solución de 1:5 Betadine/agua (peso/volumen de un 10% del Povidone-Yodo como ingrediente activo). Si estás tratando el área de la cabeza, no sumergir el caballito, sino aplicarte con un hisopo del algodón.

Para infecciones bacterianas internas más serias o los parásitos internos un baño del formalina (formaldehído del 37%) en 200 PPM (1 ml por 5 litros de agua de mar) ayudará. Los caballitos pueden ser bañados en este tratamiento hasta 1 hora, pero debe proveerse para ellos un lugar donde engancharse y que se sientan seguros además de la aireación. Si tu formalina contiene sedimento blanco en la botella, no utilizar.

Estar enterado que el formalina es dañina, debe usarse con cuidado (guantes). Un cubo plástico limpio será un tanque adecuado de hospital para el baño.

Es una buena idea aislar cualquier ejemplar en un tanque de hospital si piensas que hay un problema, éste disminuye el riesgo para tus otros habitantes del tanque. Se recomienda para agregar solamente siempre medicaciones a un tanque del hospital que no contenga ninguna filtración.

Los ejemplares masculinos pueden coger burbujas de aire en su bolsa, especialmente cuando hay burbujas finas en el tanque. Estas burbujas lo harán flotar de lado en la superficie del tanque. Será probablemente poco proclive a poder nadar al fondo del tanque y la actividad de alimentación será obstaculizada, al igual que locomoción, esto le causará tensión.

Asegurándote que has limpiado tus manos con agua del grifo por varios minutos (sin ningún jabón!), tomar al caballito en tu mano mientras mientras que todavía lo mantienes sumergido. Dejarlo enganchar la cola sobre tus dedos. Con tu pulgar y primer dedo dar masajes suavemente a la bolsa lentamente de la base hacia la abertura. Debes ver el aire escaparse de su abertura de la bolsa.

Intentar un masaje suave cada día hasta que el animal puede mantenerse vertical y nadar feliz otra vez. Si después de dos días todavía está flotando necesitarás abrir su bolsa para despedir el aire que le está afectando.

Sosteniéndolo igual que como se indica antes y asegurándose que este totalmente sumergido consigue un objeto delgado y asegúrate que está limpio y esterilizado (una horquilla con un extremo plástico servirá) y rellena la bolsa cuidadosamente. Debes ver el aire mientras que se escapa. No empujar la horquilla adentro demasiado profundamente, puedes dañarlo internamente, la idea es apenas conseguir la abertura de la bolsa para abrirse levemente.

Puedes tener que hacer esto varios días también. Una vez que se expulse todo el aire su comportamiento volverá a normal.


Diagrama de masaje:
diagrama masaje caballito de mar

La información se obtuvo de: http://www.saseahorse.com/stable.htm
Información actualizada y otras fuentes las estoy recopilando en el área Peces de e-coralia con la ayuda de otros usuarios.



seahorse hippocampus




Blogalaxia






Caballitos de mar - Parte I

Imagen de wikipedia, autor Mr. Mohammed Al Momany, Aqaba, Jordania


MANTENIMIENTO DE CABALLITOS DE MAR


Acuario:

Elegir el tamaño de acuario dependerá de qué especie deseas guardar, de cuantos caballitos y si deseas que se reproduzcan. Una profundidad mínima de 30 centímetros se recomienda, pues la profundidad del acuario es más importante que el ancho. No olvides comprobar las densidades de almacenamiento recomendadas.

Iluminación:

Puede utilizarse tubería fluorescente. Es sin embargo importante comprar tubos especiales que proporcionen las condiciones de luz de día que intensifican los colores de los animales. Las condiciones varían si deseas agregar plantas vivas a tus acuarios. Los tubos fluorescentes para los ambientes marinos son específicamente adecuados.

Aireación:

La aireación es un requisito muy importante. Los caballitos gustan de niveles del oxígeno cercanos al punto de saturación, una bomba de aire les proporciona esto. Las bombas de aire agregan oxígeno y además crean burbujas, que fluyen a la superficie agitándola y haciendo circular el agua. Los filtros accionados por aire proporcionan la aireación así como la filtración. Las piedras de aire no deben ser utilizadas ya que se recomiendan burbujas más grandes. Esto reduce al mínimo el riesgo de burbujas en la bolsa de la cría de caballitos durante la danza de cortejo.

Decoraciones del acuario:

Una variedad de material se puede utilizar como sustrato para el acuario: grava, arena, coral machacado, etc. Todos éstos tendrán las bacterias benéficas que ayudarán en el ciclo de nitrógeno.

Los caballitos no pueden estar todo el día nadando y necesitarán “engancharse”. Puedes agregar plantas vivas o plantas falsas, la opción es tuya. Los caballitos disfrutan de porciones de pequeños rincones y huecos para hurgar o engancharse. Asegurarte que allí no existan bordes o puntos filosos que pueden dañar la piel frágil de los caballitos.


¿Por qué necesitas filtrar tu acuario?

El agua tiene que preservarse lo más pura posible, sin contaminantes como amoníaco, nitrito y nitrato que son mortales para tus caballitos, especialmente en altas concentraciones. La única manera de mantener estos bajo control es filtrar continuamente tu acuario.
Tu acuario necesitará una cierta forma de filtración biológica.

La filtración biológica utiliza el conocido ciclo de nitrógeno -el retiro de desechos nitrogenadas por la acción bacteriana-. Este proceso utiliza básicamente bacterias beneficiosas para convertir las toxinas como el amoníaco en sustancias relativamente inofensivas. Los Bio-filtros usados con una cierta forma de filtración mecánica son la mejor forma de filtración para un acuario de caballitos.
Hay bastantes formas de filtros que se puedan utilizar, elige la que satisfaga tus necesidades lo mejor posible.

Una vez cumplida la maduración inicial del acuario, al tener las lecturas de amoníaco a cero, los niveles de nitrito a cero (0.0 PPM) y lecturas de nitratos mayores a cuarenta (> 40 PPM), significa que tu bio-filtro está activo y puedes introducir tus caballitos al acuario. Sin la maduración biológica adecuada y remoción de toxinas los caballitos se envenenarán literalmente. Estas bacterias beneficiosas crecerán en población con la maduración del acuario.

Si el agua está contaminada o en niveles tóxicos tus animales sufrirán.

Recuerda: Buena agua + buen alimento = Caballitos felices y sanos.

Cuando la calidad del agua es pobre tus caballos se tensionarán, los animales tensionados pueden llegar a ser vulnerables a los parásitos y a los patógenos.
Mantener la salinidad lo mas cercana como sea posible a la del océano es lo mejor.

Hay algunos test principales semanales para verificar que el agua se encuentra en condiciones:

*Temperatura: Un termómetro de acuario es la forma más eficaz, fácil y barata.

*Salinidad: Hacer solamente ajustes pequeños (de menos del 10% de volumen total).

*pH: Nunca cambiar el pH por más de 0.2 en períodos de 24 horas.

*Amoníaco(NH3 /NH4 +): DEBE medirse CADA semana. La lectura debe ser 0.0 PPM.

*Nitrito (NO2-): Los niveles de nitrito deben permanecer siempre debajo de 0.25 PPM.

*Nitrato (NO3-): Recomendados los niveles de menos de 30 PPM.

*Fosfato: En acuarios nuevos los resultados de la prueba serán generalmente nada o menos de 0.1 PPM

*kH: Debe tener una lectura kH de 80-120 PPM. La prueba de la dureza del carbonato sería la prueba siguiente a hacer cuando fluctúan los resultados de la prueba del pH.


Adición de nuevos ejemplares

Es una práctica recomendable poner en cuarentena los nuevos caballitos por un día antes de agregarlos a tu acuario.
Cuando recoges tus caballitos de tu distribuidor, tomar una lectura de la temperatura del agua y después comprobar tu temperatura acuario de cuarentena. Corregir las diferencias hasta que ajusten.

Si éstos son tus primeros caballitos, pueden ser agregadas al acuario una vez que hayas asegurado todos tus parámetros estés en el grado óptimo recomendado. Nunca agregar el agua de transporte a tu acuario.
Puede llevar un día o dos para ellos se adapten a su nuevo ambiente. Pueden no estar muy activos o alimentarse poco al principio.

**Especie pequeña: altura del adulto menor de 10 centímetros - 1 par de ejemplares por 15 litros.

**Especie media: altura del adulto menor de 16 centímetros - 1 par de ejemplares por 30 litros.

**Especie grande: altura del adulto mayor de 18 centímetros - 1 par de ejemplares por 50 litros.



Alimentación

Los caballitos criados en cautiverio comerán fácilmente fuentes de alimento congelado como el camarón, los mysids, etc. Estos se obtienen en la tienda de acuario en forma de cubo del hielo.
Para alimentar cortar la cantidad requerida del bloque congelado y agregarla al acuario (mientras que todavía está congelado). El bloque flotará y mientras se descongela el plancton comenzará a flotar en el acuario (es importante tener buena corriente). Los caballitos verán el alimento levantarse en la columna y lo buscarán.

Mientras que los alimentos congelados son adecuados para la nutrición es recomendable alimentar a tus caballitos con alguna forma de alimento vivo por lo menos semanalmente. La artemia viva puede ser comprada en la mayoría de las tiendas de acuarios. Una variedad de alimento congelado ayudará a mantener los niveles alimenticios para tus caballitos.

Los caballitos grandes no demostrarán ningún interés en artemia recién eclosionada, ellos requieren que sea mayor de 3 milímetros.

Un caballito adulto puede comer artemias adultas en cantidades de hasta 20-30 al día. Caballitos más pequeños por supuesto comerán menos. Los caballitos bebé requieren alimentos más pequeños como nauplios, copépodos o rotíferos o artemias recién eclosionadas.

La alimentación se recomienda una vez o dos veces al día. No se debe sobrealimentar pues esto deteriorará la calidad del agua. La variedad de fuentes del alimento se recomienda.

Recuerda que los caballitos no tienen ningún diente, aspiran el alimento a través del hocico tubular, así que todo el alimento se debe clasificar por consiguiente. Si es demasiado grande sencillamente no podrá comerlo.

Se debe lavar el alimento en agua de mar fresca antes de la alimentación de congelados. Las bacterias y otros patógenos pueden venir con ellos. Aclarando con agua limpia a través de una red de malla fina, estás reduciendo al mínimo las posibilidades de cualquier bacteria.

El valor alimenticio de la artemia se puede deteriorar rápidamente si no es alimentada. Es mejor que sean alimentadas antes de dárselas a tus caballitos.


La información se obtuvo de: http://www.saseahorse.com/stable.htm
Continúa con la Cría de caballitos de mar en la Parte II

Blogalaxia






Agrégalo a los blogs favoritos de Technorati Blogalaxia